Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué consecuencias tiene ser rígido mentalmente

La rigidez mental es una forma de pensar caracterizada por pensamientos fijos o creencias arraigadas con poco margen de flexibilidad que impiden que nos abramos a nuevas experiencias, ideas y/o cambios, sobre todo los inesperados.

Los pensamientos rígidos son una de las características de los pensamientos irracionales, los cuales influyen en nuestra manera de relacionarnos con el mundo exterior, provocándonos emociones que no son útiles para enfrentarnos a las situaciones de la vida cotidiana.

Pero… entonces, ¿qué significa tener rigidez mental?

Si tenemos rigidez mental nos costará mucho comprender otras perspectivas, otras maneras de actuar o de pensar además de que, con una probabilidad alta, todo lo que escape de nuestra rigidez nos provocará ansiedad o desasosiego.

Las personas con patrones de pensamiento rígidos quedan atrapadas en esos pensamientos los cuales les ocasionan dificultades para afrontar las situaciones cotidianas y para vincularse con otras personas. La rigidez mental nos hace prisioneros de nuestras ideas, creencias y actitudes.

Ser rígido con nuestros pensamientos provocará:

  • Dificultad para adaptarnos a nuestro entorno.
  • Dificultad para desarrollarnos en los distintos planos de la vida.
  • Aislamiento social.
  • Imposibilidad de aprender de los errores.
  • Pérdida de oportunidades.

¿Qué podemos hacer para flexibilizar un poco el pensamiento?

  1. En primer lugar, y lo más importante, aprender a detectar aquellos pensamientos y creencias fijas que nos impiden abrirnos al mundo.
  2. Cambiar los “debería” por los “preferiría”, “me gustaría” o “podría”. No interpretamos igual “debería haber llamado a mi madre” (que seguramente esté asociado con la creencia de “debo ser un buen hijo”) que si lo sustituimos por “me gustaría haber llamado a mi madre, pero no he tenido tiempo, mañana la llamo”.
  3. Comprender que los pensamientos forman parte de mí, pero no determinan quien soy, yo tengo poder en cómo me relaciono con esos pensamientos y cuánto caso les hago.
  4. Intenta alejarte de la situación y evaluarla desde fuera, toma distancia.
  5. Práctica el discutir contigo mismo lo contrario a lo que piensas, busca puntos de vista que apoyen la idea contraria a la tuya.
  6. No generalices, no caigas en las afirmaciones que incluyan “todo”, “siempre”, “nunca”.
  7. No te anticipes de manera catastrófica cosas que aún no han pasado: “si no organizo al detalle el viaje, saldrá mal” (la realidad es que no podemos saberlo porque no podemos adivinar el futuro).
  8. Por tanto, intenta mantenerte en el presente.

Andrea López Caballero
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo ayudar/motivar a mi hijo a venir a terapia

Ser padre y/o madre no es una tarea fácil, de eso no cabe duda: nadie nos enseña cuándo, dónde, qué y cómo. La realidad es que ser padre/madre implica estar inmerso en el método ensayo-error, donde debes ir poco a poco descubriendo sus necesidades y la forma de suplirlas. No obstante, hay veces que una … saber más

Más allá del límite

Este fin de semana ha tenido lugar, en el Poniente granadino, la carrera “Última Frontera” en la que más de 100 atletas ponen a prueba sus límites. Con una distancia máxima de 166 kilómetros, muchos nos preguntamos cómo un deportista es capaz de superar una prueba de tal magnitud; y más aún, cómo son capaces … saber más

Miedo

El miedo es una emoción natural, y positiva. Todas las emociones lo son, siempre nos ayudan a algo, pero hemos cogido la mala costumbre de categorizarlas en positivas o negativas y al miedo, le ha tocado estar en el último grupo, por lo que tendemos a rechazarla y evitar sentirla a toda costa. ¿Por qué … saber más

¿Conoces todos los términos del nuevo diccionario sexual?

La sexualidad es uno de los aspectos más complejos que forma parte del ser humano, pues tu sexualidad tiene la capacidad de cambiar y crecer a lo largo de la vida. La sexualidad incluye desde los atributos físicos que te acompañan (p. ej., qué tipo de aparato reproductor posees), hasta tus comportamientos sexuales (p. ej., … saber más

No hay más remedio

Hay momentos en la vida en los que desearíamos tirar la toalla. Estamos cansados, frustrados, asqueados de una situación que no nos beneficia o viviendo momentos tan negativos que desearíamos dejarlo todo. En ese momento solo deseas llorar, gritar… porque has aguantado tanto, tanto se ha llenado tu vaso… que al final, claro, se derrama. … saber más

Charlas de Psicologia deportiva FADI 2018

De nuevo, esta temporada, comienzo, como psicóloga de referencia de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno, un ciclo de charlas para acercar la psicología deportiva a los deportistas y ayudarles a mejorar su rendimiento. El pasado lunes, 12 de febrero de 2018, inciamos la primera de esta charla: «Objetivoa l límite: si no sabes … saber más