¿Qué es la anarquía relacional?

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características.

En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos como pueden ser pareja, amigo, amante, sino que se establecen vínculos sin jerarquías, etiquetas ni reglas socialmente escritas.

Se trata de desvincularse del término “pareja” el cual suele primar sobre el resto de las relaciones. En la anarquía relacional se pueden establecer vínculos con distintas personas incluyendo compromiso, cuidados y relaciones sexuales sin jerarquizar unas relaciones de otras ni etiquetar.

Entonces nos preguntamos, ¿qué diferencia hay con el poliamor? Pues bien, en el poliamor pueden tenerse varias relaciones amorosas, pero se siguen diferenciando del resto de relaciones de tu vida. En la anarquía relacional el vincularse con varias personas es la consecuencia no el objetivo. El objetivo de la anarquía relacional sería cambiar la forma en la que nos relacionamos con los demás, sin jerarquías ni etiquetas.

En estos tiempos de “revolución del amor” muchas maneras de vincularse y amar existen, pero, ¿puede ocasionar problemas?
Puede ocasionar conflictos internos e interpersonales si no existe comunicación, acuerdos, confianza, compromiso, así como saber establecer los límites de la relación.

Cómo saber si eres un anarquista relacional o estás con uno

Características de una persona anarquista relacionalmente:

  • No diferencia entre amigo y pareja. Ambos se encuentran al mismo nivel de cuidados y afecto. De hecho, no existen esas etiquetas.
  • Pueden amar a muchas personas y cada una de las relaciones es única.
  • No se tienen derechos sobre otra persona, solo amor y respeto.
  • Encuentra la espontaneidad en lugar de la obligación o las ataduras.
  • Puede vincularse afectivamente contigo, pero en cualquier momento ese vínculo puede surgir con alguien diferente también.

Aquí lo importante no es el tipo de relación que escojas llevar, sino que sea una relación monógama o no, se base en comunicación y acuerdos. Para tener una relación tanto poliamorosa como anárquica deben estar informadas ambas partes y consensuadas las condiciones.

Y tú, ¿probarías este modo de relacionarte amorosamente?

Andrea López.

Post relacionados

¿Qué es la Psicología Deportiva?, en Documentos de Entrenadores

La fórmula del éxito: talento, técnica, físico y… psicología deportiva. Con esta fórmula siempre explicamos desde mi gabinete para qué sirve y en qué puede ayudar la Psicología Deportiva. El primer ingrediente de la fórmula es el talento. Cada uno de nosotros tiene un talento para algo: nuestros chicos se dedican al fútbol porque llevan … saber más

Ejercicio físico: beneficios psicológicos

A la vuelta del verano y con los peques ya en el cole, es el momento de empezar a pensar en nosotros, de plantear cómo nos vamos a estructurar este nuevo curso y empezar a tope con el trabajo de nuevo. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. … saber más

El Refuerzo

Es difícil controlar el comportamiento de los demás. Intentamos aumentar aquellas conductas que son deseables y disminuir aquellas que no lo son. Para ello alabamos, gritamos, criticamos o aplaudimos, según veamos conveniente. Pero ¿lo estamos haciendo realmente bien? Como entrenador profesional o de deporte de base, como jefe, como papás o, ¿por qué no?, como … saber más

No es amor si...

Desde niños nos han vendido el amor como un cuento de hadas, algo a lo que todos debemos aspirar para ser felices, el sueño de toda princesa que encuentra a su príncipe azul y comen perdices. Además, el refranero popular ayuda bastante a consolidar la idea de que quedarse soltero no es una opción muy … saber más

La gestión eficaz del tiempo

Decía Séneca: “Nuestro tiempo en parte nos lo roban, en parte nos lo quitan, y el que nos queda lo perdemos sin darnos cuenta”. Saber gestionar nuestro tiempo de forma eficaz es evitar los ladrones del tiempo. ¿Qué es un ladrón del tiempo? Toda acción, actividad o persona que nos ocupa un tiempo excesivo en … saber más

TOC: transtorno obsesivo compulsivo

“Ese pensamiento se me mete en la cabeza, me bombardea, me dice que voy a fallar, que no haré bien el lanzamiento y que todos lo verán”, me decía un paciente. El pensamiento obsesivo se introduce en la cabeza y parece que no hay forma de echarle. “La angustia que sentía era inmensa, ¿cómo me … saber más