¿Qué es el miedo al compromiso?

Tomar la decisión de adentrarse en una relación de pareja no es una cuestión insignificante, sin embargo, en la actualidad a muchos nos cuesta dar el paso y vivimos todo el proceso desde un estado de tensión y ansiedad a pesar de que emparejarse es un hecho de lo más natural. El miedo al compromiso puede ser la respuesta a por qué te cuesta tanto dar ese paso. Pero, ¿cómo sé si tengo miedo al compromiso?

El miedo al compromiso se puede definir como un temor hacia las relaciones a largo plazo que nos hace sentirnos incapaces de mantenerlas. Este no ha de confundirse con el miedo a enamorarse, pues las personas con miedo al compromiso son capaces de amar a su pareja como cualquier otra, dándose las dificultades en el hecho de comprometerse, no de sentir.

Características de las personas con miedo al compromiso

Las características más comunes en las personas con fobia al compromiso son las siguientes:

  • Personas independientes, que valoran en gran medida su libertad y autonomía, y que pueden llegar a poner una distancia considerable entre su entorno social y su entorno amoroso.
  • Les preocupa en exceso perder dicha autonomía y libertad.
  • Tienen dificultades en la toma de decisiones en general, pero también con respecto a si quieren casarse, vivir en pareja, tener hijos, etc., ya que tomar decisiones es una manera de comprometerse con lo decidido.
  • Les gusta tener todo bajo control (p. ej., qué tiempo se dedica a estar con la otra persona, en qué lugares, en presencia de quién, etc.).
  • Con dificultades para establecer planes de futuro en común.
  • Tienen más presente aquellos aspectos que pierden estando en pareja que aquellos aspectos que ganan.
  • Les cuesta expresar sus sentimientos hacia la otra persona, pues lo suelen interpretar como una forma de formalizar la relación.
  • Se cuestionan constantemente el vínculo con la otra persona: si realmente es lo que quieren, si merece la pena todo aquello que se sacrifica al adentrarse en una relación, etc.
  • Acaban con las relaciones sin preámbulos, es decir, sin previo aviso de que algo está yendo mal o les está haciendo sentir incómodos/as.
  • Tienden a buscar errores o excusas para alejarse sin sentimientos de culpa de la otra persona.
  • Suelen alejarse si se dan cuenta de que la otra persona tiene sentimientos que le hacen verse comprometido/a.
  • Tienen dificultades para reconocer que han conectado emocionalmente con la otra persona a nivel amoroso.
  • La ansiedad es una emoción muy presente en sus vínculos amorosos.

Todas estas características mencionadas pueden ser el resultado de una suma de miedos y experiencias como por ejemplo el miedo al abandono, el miedo a sufrir una ruptura dolorosa en caso de que no funcione, haber vivenciado relaciones amorosas difíciles con anterioridad, el miedo a perder la libertad, el miedo a tomar una decisión equivocada, el miedo a perderse a uno/a mismo/a o a terminar dependiendo de alguien, el miedo a perderse oportunidades por estar en pareja, el miedo a ser responsable de alguien, etc.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Ejercicio: empieza y ¡mantente!

Seguro que muchos de vosotros os pusisteis como propósito de año nuevo empezar a hacer ejercicio físico. Elegisteis qué ibais a practicar: spining, running, un poquito de aerobic, o a darla caña al cuerpo en la piscina. Os plantasteis el primer día de rebajas en la tienda de deportes más chula de la ciudad, os … saber más

“Cariño, nos vamos a separar”

Cuando se inicia una relación de pareja rara vez hay intención de que esta finalice y menos cuando se plantea formar una familia juntos en el futuro. Sin embargo, aunque en el siglo pasado la norma era que la pareja permaneciese junta “de por vida”, actualmente nos encontramos con un cambio a nivel social y … saber más

¿Qué son las emociones atrapadas?

Emociones atrapadas en el cuerpo Nos referimos a emociones atrapadas cuando hablamos de aquellas emociones que evitamos y que, por tanto, acaban atrapadas en nuestro cuerpo provocando reacciones negativas: dolores de cabeza, dolores de estómago, cansancio, acné … Pueden quedar atrapadas emociones como el enfado, la decepción, la tristeza, la culpa, el asco, el miedo, … saber más

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un … saber más

El síndrome Post-Erasmus. Europa, ¡que voy!

Algunos estudiantes que vuelven de Erasmus sufren lo que se ha denominado el «Síndrome PostErasmus» una serie de síntomas relacionados con la apatía y la añoranza de lo dejado atrás junto con una falta de interés por la ciudad de origen y todo lo que encuentran a su regreso. Puedes leer el artículo completo en … saber más