¿Qué es un psicólogo sanitario? Diferencias con el psicólogo clínico y psicólogo.

Desde que se aprobó la Ley General de Salud Pública (33/2011), para ejercer como psicólogo en un centro privado no basta con tener el título de licenciado en Psicología. Se necesita una formación complementaria para ello y según la formación que siga, el profesional se convierte en Psicólogo General Sanitario o Psicólogo Clínico.

¿Qué es el Psicólogo General Sanitario? 

Es aquel profesional que:

  • Es licenciado en psicología, cursando 90 créditos sanitarios.
  • Ha cursado el Máster en Psicología General Sanitaria, ofrecido por la Universidad, el cual tiene una duración de dos años.
  • Este profesional tiene competencias plenas para ejercer labores de evaluación, prevención y tratamiento de los diferentes trastornos psicológicos.
  • Puede desarrollar su actividad por cuenta propia o ajena en un centro de psicología.

¿Qué es el Psicólogo Clínico o Psicólogo Especialista en Psicología Clínica? Es aquel que tras su licenciatura, accede al Sistema Público de Salud, durante 4 años, a través de un examen específico (PIR o Psicólogo Interno Residente), igual que un médico. Allí reciben una formación hospitalaria en el ámbito de la salud mental. Por tanto, este profesional se dedica al diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales cuando se requiere atención de otros profesionales sanitarios. Por tanto, el psicólogo clínico suele trabajar en trastornos que requieren hospitalización.

Por tanto, si estás buscando un centro de psicología en donde buscar ayuda profesional debes asegurarte de que la persona que te atienda cumpla con la legislación vigente. Esto es:

  • No tenga sólo el título de licenciatura, sino que posea el Máster en Psicología General Sanitaria.
  • Además, su centro debe estar adscrito como centro sanitario en la Junta de Andalucía (poseyendo un NICA o número de identificación).
  • Esté colegiado en el Colegio de Psicólogos de su Comunidad.
  • Esté dado de alta en la Seguridad Social como autónomo o contratado por el centro de psicología donde ejerza.
  • Posea un seguro de responsabilidad civil.
  • Cumpla con la Ley de Protección de Datos.
  • Cumpla con sus obligaciones fiscales.

Piensa que estás poniendo tu salud emocional en sus manos; asegúrate siempre que te atiende un profesional cualificado.

Recuerda que si necesitas un psicólogo en Granada o en modalidad online, podemos ayudarte.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Post relacionados

Evitar la ansiedad. Marca

El exceso de responsabilidad y la personalidad perfeccionista nos juegan a veces una mala pasada. Tanto quiero dar y tanto me quiero entregar, que no consigo llegar. Las exigencias con uno mismo y con el equipo pueden resultar una fuente de presión que se transforma en ansiedad y pensamientos obsesivos, sobre todo al regresar de … saber más

¿Por qué darnos un tiempo con tu pareja puede ser una mala idea?

Muchas de las personas que acuden a mi consulta vienen con dudas acerca de su relación de pareja. Hay quien está inmerso en una relación de dependencia emocional, quien duda de si su pareja es manipuladora o quien se ha enamorado de otra persona. Otros se plantean si aún siguen queriendo a su pareja porque … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho … saber más

Trabajando tu Autoconfianza

¿Qué es la AUTOCONFIANZA? Es la seguridad que tienes en ti mismo, en que eres capaz de afrontar con éxito una determinada tarea. Es importante que lo veamos así, confianza basada en la consecución de un objetivo y no lo confundamos con AUTOESTIMA (puedes leer más sobre este concepto, haciendo clic) -que se refiere a … saber más

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más