¿Qué es un psicólogo sanitario? Diferencias con el psicólogo clínico y psicólogo.

Desde que se aprobó la Ley General de Salud Pública (33/2011), para ejercer como psicólogo en un centro privado no basta con tener el título de licenciado en Psicología. Se necesita una formación complementaria para ello y según la formación que siga, el profesional se convierte en Psicólogo General Sanitario o Psicólogo Clínico.

¿Qué es el Psicólogo General Sanitario? 

Es aquel profesional que:

  • Es licenciado en psicología, cursando 90 créditos sanitarios.
  • Ha cursado el Máster en Psicología General Sanitaria, ofrecido por la Universidad, el cual tiene una duración de dos años.
  • Este profesional tiene competencias plenas para ejercer labores de evaluación, prevención y tratamiento de los diferentes trastornos psicológicos.
  • Puede desarrollar su actividad por cuenta propia o ajena en un centro de psicología.

¿Qué es el Psicólogo Clínico o Psicólogo Especialista en Psicología Clínica? Es aquel que tras su licenciatura, accede al Sistema Público de Salud, durante 4 años, a través de un examen específico (PIR o Psicólogo Interno Residente), igual que un médico. Allí reciben una formación hospitalaria en el ámbito de la salud mental. Por tanto, este profesional se dedica al diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales cuando se requiere atención de otros profesionales sanitarios. Por tanto, el psicólogo clínico suele trabajar en trastornos que requieren hospitalización.

Por tanto, si estás buscando un centro de psicología en donde buscar ayuda profesional debes asegurarte de que la persona que te atienda cumpla con la legislación vigente. Esto es:

  • No tenga sólo el título de licenciatura, sino que posea el Máster en Psicología General Sanitaria.
  • Además, su centro debe estar adscrito como centro sanitario en la Junta de Andalucía (poseyendo un NICA o número de identificación).
  • Esté colegiado en el Colegio de Psicólogos de su Comunidad.
  • Esté dado de alta en la Seguridad Social como autónomo o contratado por el centro de psicología donde ejerza.
  • Posea un seguro de responsabilidad civil.
  • Cumpla con la Ley de Protección de Datos.
  • Cumpla con sus obligaciones fiscales.

Piensa que estás poniendo tu salud emocional en sus manos; asegúrate siempre que te atiende un profesional cualificado.

Recuerda que si necesitas un psicólogo en Granada o en modalidad online, podemos ayudarte.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Post relacionados

Tipos de apego y repercusiones

El tipo de apego que establecemos con nuestros hijos puede ser relevante y decisivo para el resto de la vida del niño. Pero, ¿qué es el apego? El apego deriva de la interacción que se produce entre los padres y el hijo y la capacidad de esta relación de proporcionar, o no, seguridad, cercanía, protección … saber más

¿Qué es el apego evitativo?

Causas del apego evitativo  El apego es el lazo emocional que se forma entre dos personas, especialmente entre un niño/a y su cuidador principal, proporcionando seguridad, confianza y conexión. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social del individuo, definiendo su autoconcepto y la forma de relacionarse con los demás a lo largo … saber más

Arousal: el nivel óptimo de activación

Todo deportista sabe que no puede entrar a competir ni muy tenso, ni muy relajado. Buscar ese nivel óptimo de activación que te permita darlo todo sin que los nervios se apoderen de ti o caer en el exceso de relajación, suele ser complicado para el deportista.   El arousal es como un termostato que … saber más

Controlar la ira

No es la primera vez que hablamos de la ira, y es que el enfado es quizás una de las emociones que más nos suele descontrolar, nos hace pasar de ser DoctorJeckyll a Mister Hyde en décimas de segundo. La idea no es evitar las emociones, pues todas tienen su función. En el caso de … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más