Psicología deportiva: deportes colectivos e individuales.

Muy a menudo me preguntan si el trabajo en psicología deportiva es igual para un equipo que para un deporte individual, para la élite o para la base. Y yo contesto, que cada caso es un mundo. Hoy vamos a centrarnos en las diferencias del trabajo del psicólogo en deportes individuales o colectivos.

Está claro que dependiendo principalmente de la modalidad deportiva en la que estemos trabajando la intervención será diferente.  ¿Cuál es la diferencia principal entre deportes colectivos y los que se juegan de forma individual?

El grupo. El grupo es la variable determinante. Dentro de un equipo hay un objetivo común que en “teoría” debe ser compartido, se van a dar relaciones entre los miembros que no siempre van a ser buenas, hay jugadores que se quedan fuera del grupo… En los deportes de equipo, además, hay una interdependencia: para que yo consiga mi objetivo (individual o colectivo) tú tienes que hacer bien tu trabajo; si no lo haces, yo me quedo a medias. Se ve muy claro en este ejemplo: un delantero no podrá marcar muchos goles si no recibe pases de sus compañeros. El depender de otros, suele ser una variable que suele traer muchos problemas. En deportes colectivos también se da el fenómeno de la “disolución de responsabilidad”; de hecho, cuánto mayor es el grupo más fácil es que se echan balones fuera. Todas estas características, y algunas más que nos dejamos en el tintero, hacen que el trabajo en equipo sea muy diferente. Además, cuando tienes que llegar a tantos miembros de un equipo, el tiempo no llega, y la metodología en formato charla o trabajo grupal suele ser la más usada.

En los deportes individuales, aunque se suela entrenar en grupo o con otros compañeros, en el momento de competir tu actuación depende exclusivamente de ti, estás tú solo frente al rival y no se diluye la responsabilidad en el grupo: si fallas, el fallo es tuyo. Todo depende de ti, no te puedes esconder. Además, en deporte individual suele ocurrir que la competición más dura no es la que haces contra el rival que tienes en frente; sino que es contra ti mismo.

Por estas y otras diferencias, las variables que el psicólogo deportivo va a trabajar pueden ser diferentes o se trabajarán de forma diferente. La principal diferencia la encontraremos en la necesidad de incluir la variable de cohesión o clima grupal como un elemento fundamental para conseguir los objetivos propuestos del grupo.

Por otro lado, ya sea con un deportista que pertenezca a un deporte colectivo o individual, la intervención individual es muy diferente a la intervención en grupo. Cuando tienes la oportunidad de sentarte frente a frente con un deportista, tu trabajo va a ser mucho más personalizado y adaptado a esas necesidades individuales, te puedes ir adaptando mucho más a cada necesidad del deportista y la atención será mucho más directa. Además, la predisposición a la intervención también va a ser diferente. Cuando un jugador de fútbol llama a tu puerta para que tu trabajes con él, el nivel de motivación e implicación va a ser mayor que cuando trabajas de forma colectiva a e impuesta por el Club.


Adaptándonos a cada situaicón concreta, lo que está claro que es que la psicología deportiva aporta es plus que permite al equipo o al deportista alcanzar sus objetivos de forma más segura, fortaleciendo todas esas variables psicológicas que influyen en su competición y en sus entrenamientos.
 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

Si el deporte es sano, ¿por qué nos ponemos tantas excusas?

Pasar 8 horas sentados delante de un ordenador, en el fondo, no es muy natural. Somos seres pensantes, sí, pero nuestro cuerpo no está diseñado para la inactividad. Seguro que muchos de vosotros habéis comprobado como un trabajo sedentario os carga la espalda, os contractura el cuello, y la panza comienza a ser cada vez … saber más

Lo que nos enseña el "Cholismo"

Soy fan del Cholo. Desde su frase mítica “si se cree y se trabaja, se puede”, la aplico en muchas de mis charlas motivacionales, tanto para deportistas como para trabajadores. Más cierta no puede ser. Contra todo pronóstico se llevaron la Liga en 2014, de forma constante y aprovechando las ocasiones. Lo hicieron porque, independientemente … saber más

Sin mi media naranja

En febrero, el mes del amor, puede que escuchemos mucho esta frase. Y es que hay muchas personas que viven buscando y esperando a encontrar su media naranja. Desde el príncipe azul de los cuentos, a los consejos de las madres a sus hijos (“busca una buena mujer, que sea ordenada, que tú eres un … saber más

Objetivos para 2018

Si has empezado 2018 con muy buenas intenciones y no quieres caer en el intento y cometer los errores de siempre, aquí tienes un decálogo para que llegues a diciembre muy, muy satisfecho de ti mismo y de tus logros. Parte del año pasado. No vale con ponerse objetivos sin ton ni son. Reflexiona sobre … saber más

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más