Problemas de comunicación en las familias | Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Problemas de comunicación en las familias

La comunicación es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra sociedad. De lo que quiero decir, hasta lo que el otro entiende y es capaz de devolverme como respuesta, hay numerosos pasos que no tenemos en cuenta.

En la familia, muchos de los problemas que surgen en el día a día, muchas de las razones por las que se llegan a conflictos que rompen las relaciones, se deben a factores de comunicación. Es curioso cuando miembros de una misma familia acuden a consulta cómo cada persona tiende a percibir la situación de forma diferente, basándonos en sus esquemas y creencias.

¿Por qué hay problemas de comunicación en familia?

Si queremos comunicarnos eficazmente con nuestra familia, debemos aceptar que somos diferentes en nuestra forma de pensar. Cada persona percibe la realidad de forma diferente a cómo la perciben los demás, según sus impresiones sensoriales, sus creencias y sus experiencias personales previas, y siente y actúa en consonancia con esa visión de las cosas. Cada persona tiene unos mapas de cómo deberían ser las cosas y mapas de cómo nos gustarían que fuesen. Cuando nuestro punto de vista no coincide con los mapas de los demás, nos sorprendemos y tendemos a pensar que la persona está equivocada. A veces, hasta nos cuesta entender cómo el otro ha llegado a pensar eso, no caemos en cada uno de nosotros vemos la vida con cristales y ópticas diferentes.

Hay, principalmente, tres grandes factores que llevan a los problemas de comunicación en la familia:

  • Relacionadas con nuestra forma de percibir: la capacidad de nuestra atención es limitada, por lo que no podemos procesar toda la información, externa e interna, que nos puede llegar en un momento determinado. Nuestra mente ignora la información para poder procesar mejor la que le parece más relevante. Nuestras creencias, valores y experiencias contribuyen a configurar nuestra percepción de la realidad.
  • Relacionadas con cómo emitimos los mensajes: muchas veces nuestros mensajes son malinterpretados. En ocasiones el origen será que no hemos emitido correctamente el mensaje. A veces no tenemos muy claro qué queremos comunicar ni cómo queremos hacerlo. Otras veces el mensaje no es claro porque utilizamos códigos que se prestan a confusión (gestos equivocados, el mensaje implícito…).
  • Relacionadas con la descodificación (cómo percibimos e interpretamos los mensajes): muchas veces distorsionamos los códigos verbales y no verbales que recibimos del emisor y los interpretamos de forma inadecuada. Al recibir un mensaje captamos solo una parte del mensaje emitido. Las distorsiones pueden deberse a nuestro estado emocional, a factores ambientales de la comunicación como los ruidos o nuestro propio estilo cognitivo. Por todo ello, el mensaje que reconstruye el receptor es con frecuencia muy diferente al que quiso enviar el emisor.

En muchas ocasiones, solucionar un conflicto familiar implica aprender una nueva forma de comunicarse, ponernos delante del otro, usar toda nuestra empatía y querer solucionar el conflicto. La ayuda de una persona que medie, coordine y dirija estas intervenciones es de gran ayuda para solucionar los problemas en la familia.

¿Te ayudamos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
Directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

¿Cómo afrontar y superar el miedo al contagio? Las personas tenemos la idea errónea de que hay emociones positivas y negativas, y claro está, huimos y hacemos todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar estas últimas. Tenemos que erradicar esta idea de nuestra cabeza y asumir que TODAS LAS EMOCIONES SON BUENAS. Lo son … saber más

No vendas la piel del oso

Eso es justo lo que hicieron ayer los seguidores de la UD Las Palmas: viendo ya a su equipo en Primera, invadieron el campo, el árbitro tuvo que parar el partido y los jugadores (de ambos equipos) vieron interrumpida su competición. El qué hubiera pasado sin esta invasión es un misterio, pero el resultado final … saber más

Arousal: el nivel óptimo de activación

Todo deportista sabe que no puede entrar a competir ni muy tenso, ni muy relajado. Buscar ese nivel óptimo de activación que te permita darlo todo sin que los nervios se apoderen de ti o caer en el exceso de relajación, suele ser complicado para el deportista.   El arousal es como un termostato que … saber más

Padres, hijos y alimentación saludables.

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más

Tu valía: prueba de realidad

Uno de los principales problemas con los que me encuentro en la consulta es la falta de confianza. Ya sean deportistas o no, muchos de mis clientes reconocen que su falta de autoestima y seguridad, les influye negativamente en la consecuención de los objetivos que se proponen y en su bienestar emocional. La forma en … saber más

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más