Padres, hijos y alimentación saludables.

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable.

Este año me toca la labor de echarles una manita a los papás para ayudarles en esta ardua labor, en este a veces, duro trabajo que supone hacer que nuestros hijos coman de todo. Solo en las sociedades civilizadas una madre corre detrás de un hijo para darle de comer; cuando comer debería verse como una necesidad a satisfacer y algo sencillo de realizar, ¿no es así? Sin embargo a veces se convierte en una verdadera batalla y ceder implica que nuestros niños coman de forma no saludable o de la forma en la que deben si son deportistas habituales.

¿Os adelanto algunos de los consejillos?

  • Lo ideal es que haya una rutina y siempre comamos a la misma hora.
  • Todos los miembros de la familia deben comer lo mismo. Si empiezas a hacer comidas diferentes, caerás en el chantaje de “no me gusta, a mí haces patatas fritas”. No puedes convertirte en esclavo de la cocina.
  • En tu paciencia y repetición está la clave. No montes un circo cada vez que llegue la hora de la comida. Si no, cada día tendrás que hacer un espectáculo mayor.
  • Sin tele, mejor. La comida debería ser un momento social en el que compartamos cómo nos ha ido el día. No es el momento de regañar sino de disfrutar y sentirnos en familia. Así el niño asociará la comida a algo agradable y no como “la terrible hora en la que me cae siempre una buena”.
  • No tengas puesta toda tu atención en lo que come el niño. Si lo hacemos, se dará cuenta y lo usará como método para llamar la atención.
  • Si no quiere comer algo o come poco, explícale de forma calmada la importancia de una alimentación completa. Si aún así no quiere, retírale el plato, dejarlo dos horas delante de él no funciona. El hambre es el hambre, y al final, le aprieta. Debe saber que el momento de comer es el que tiene que aprovechar.
  • Sin embargo, después, ¡no cometas el error de darle otra cosa o de cebarlo a la hora de la merienda! Si no, cogerá la estrategia de decir que no a la comida, para esperar a otra cosa que le guste más.
  • Mantén siempre la calma: si te pones nervioso, gritas… le estás diciendo a tu hijo que tiene la sartén por el mango.
  • Buscar recetas divertidas en los que tus niños colaboren. Implicarlos desde la compra hasta la elaboración del plato hace que se familiaricen y lo vean como algo divertido.

Si quieres saber más, te esperamos en la Copa Covap!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, médico-fisiólogo, en los años 30, descubrió que el pensamiento influía en el estado de los músculos. Así, si imaginamos que estamos haciendo un movimiento, se observa cierta actividad en los músculos implicados en ese movimiento. La conclusión de sus estudios le llevó a establecer una conexión entre la mente y el cuerpo, por … saber más

Va de récords...

El ser humano no tiene límites. Día a día encontramos pruebas de ello. Cristiano Ronaldo es el jugador con más “hat-tricks” de la Liga. Que seas capaz 23 veces de marcar 3 goles en un partido, a esos niveles de competición, ya tiene tela. Su equipo no se queda atrás, con 18 victorias consecutivas esta … saber más

Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué consecuencias tiene ser rígido mentalmente La rigidez mental es una forma de pensar caracterizada por pensamientos fijos o creencias arraigadas con poco margen de flexibilidad que impiden que nos abramos a nuevas experiencias, ideas y/o cambios, sobre todo los inesperados. Los pensamientos rígidos son una de las características de los pensamientos irracionales, los cuales … saber más

No puedo tener hijos: ¿por qué yo?

UN PROBLEMA MÁS COMÚN DE LO QUE NOS IMAGINAMOS “Llevamos ya dos años intentándolo, esto se ha convertido en el centro de mi vida. No dejo de preguntarme: ¿por qué yo, por qué yo?”, me decía Inés en mi consulta. “No entiendo por qué nos pasa a nosotros”, sollozaba. “A mi alrededor todas mis amigas … saber más

¿Confianza sin esfuerzo?

Imposible y así se tiene que ver. Sin esfuerzo, no hay confianza. El primer paso para desarrollar tu confianza es dar el cien por cien en todo aquello que hagas. Si no es así, las dudas te asaltarán por completo, pues a la hora de la verdad sabes que no lo has dado todo, que … saber más

Cómo abordar problemas de conducta en niños

Los seres humanos somos seres sociales que estamos preparados para adaptarnos a la vida en sociedad, lo que requiere que poseamos una serie de habilidades y normas de conducta. Nacemos sin todo ese conocimiento, y es en la infancia cuando, a través de la socialización con la familia y el entorno, se adquieren esos recursos. … saber más