Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros.

Esa fase ya está pasada, y seguro que llevas tiempo “puliendo” el juego de tus futbolistas, indicando qué movimientos, qué técnica o qué acciones tácticas deben corregir.

A todos nos han hablado numerosas veces de la eficacia del refuerzo. Pero hacer mejorar al equipo y generar un buen ambiente, no implica que te conviertas en el entrenador-colega que continuamente diga qué bien está todo y qué bien juegan tus chicos/as. Ni de lejos.

El cambio empieza desde dentro y asumiendo cada uno qué se hace mal y qué se puede mejorar. Aquí tienes una serie de consejos para hacer crecer a tu equipo:

  1. Cuando hacemos una crítica, aunque sea constructiva, siempre es mejor recibida si el ambiente en el que se genera es agradable y si hay confianza entre las dos personas. Por tanto, cuida el clima que hay en tu vestuario, muéstrate como una persona accesible, en la que se puede confiar, recuerda detalles personales de tus jugadores (por ejemplo, si ayer comentaron que su hija estaba con fiebre, pregúntale hoy cómo se encuentra) y fomenta el buen ambiente.
  2. Señala el error sin carga de juicios de valor o etiquetas: nadie es inútil, ni imbécil, ni no se entera de nada. Simplemente, se ha cometido una conducta errónea.
  3. No hubiera estado mal si al principio de la temporada has aclarado cuáles son tus expectativas hacia el grupo y hacia cada uno de los jugadores. Cuando los jugadores saben lo que se espera de ellos, es más fácil que amolden su conducta y la enfoquen hacia ese fin. Si no lo has hecho, ¡no es tarde! Explícaselo a tus jugadores y diles, que para conseguir esos objetivos, utilizarás esa crítica constructiva para señalar qué aspectos pueden mejorar.
  4. No hables de errores, fallos, como acabamos de mencionar; es mejor siempre plantearlo en término positivos: qué hubiera estado mejor, qué se puede mejorar o hasta dónde pueden llegar (por ejemplo, en lugar de decir “no llegaste al balón”, podemos decir “anticípate a la jugada para llegar a tiempo”).
  5. Indica qué está mal y señala cómo pueden cambiarlo. Incluso, pregúntale a tus jugadores cómo creen que pueden hacerlo. Las decisiones consensuadas se acatan con mayor facilidad y rapidez. Si tus jugadores son aún muy jóvenes o son niños, no des por hecho de que no entienden. Pregúntales a ellos qué deberían cambiar en esa jugada, y rétales a que asuman ese compromiso.
  6. No pretendas que tus jugadores cambien mil cosas a la vez. La mente se hace un lio. Señala los errores más importantes o los más fáciles de cambiar, según te convenga, y avanza poco a poco.
  7. No tienes que volverte super-insistente: los jugadores, una vez que le has señalado lo que deben cambiar lo saben. Funciona mejor, si vuelven a cometerlo, qué les preguntes tú qué ha pasado en esa jugada en lugar de formarles la “bronca del siglo”.
  8. Refuerza y premia si tus jugadores incorporan el cambio. Refuérzalo durante un tiempo, no eternamente para que no se acostumbren a hacerlo para conseguir una alabanza.
  9. Ignora aquellas conductas que no estén dirigidas hacia la consecución del cambio. Especialmente, cuando trabajamos con los más jóvenes, el que les regañemos, gritemos… es, en definitiva, una forma de prestarles atención, y eso es muchas veces lo que buscan.
  10. Si crees que realmente el jugador ha entendido el cambio y has aplicado las recomendaciones anteriores pero no cambia nada de su conducta, igual sí que puedes plantearte el castigo. Pero nunca lo cojas como primea opción. Está demostrado que el refuerzo positivo siempre funciona mejor.

¡Ánimo con vuestros cambios!
 
Zoraida Rodríguez
Psicóloga Deportiva.
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

La psicología deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Fantástico el artículo que hoy he leído en El País titulado “El cerebro es un músculo que debe tratarse” de Robert Álvarez. A raíz de la retirada de la competición de Simone Biles, estrella estadounidense de la gimnasia artística, de la que se esperaban unos resultados espectaculares tras sus cuatro oros y una medalla de … saber más

Malos tratos: síntomas

Por desgracia los malos tratos están de actualidad. Lo vemos en el telediario, lo leemos en los periódicos y quizás, por desgracia has escuchado algún caso cercano. Solemos tener el estereotipo de la mujer maltratada, pero no nos quedemos en el tópico y seamos conscientes de que el maltrato se puede dar de la mujer … saber más

Cómo gestionar los celos entre hermanos pequeños

Los celos son una emoción natural, que aparece como consecuencia de la pérdida en la calidad y cantidad del afecto de dos personas a favor de una tercera, que solemos vivir con un intenso malestar. Esta pérdida puede ser real o imaginada, cuando llega un nuevo hermano los padres no dejamos de querer a nuestro … saber más

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más

La comunicación lo es todo

No sabemos comunicarnos. Y la comunicación lo es todo. Es nuestra forma de relacionarnos: la única, la eficaz. Porque si esperamos a que los demás adivinen qué necesitamos para dárnoslo, estamos apañados. Nos falta asertividad en nuestra comunicación. Es capacidad para decirnos las cosas de forma clara, abierta, sin dar rodeos, y por supuesto, sin … saber más

No puedo parar de comer comida basura

“Somos lo que comemos” – una frase que escuchamos muchas veces a lo largo de nuestra vida, pero ¿qué significa esto realmente? El cuerpo humano funciona como una máquina, donde mente y cuerpo están conectados y donde las emociones tienen un gran papel. Lo que comemos y el estilo de vida que llevamos influye en … saber más