Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros.

Esa fase ya está pasada, y seguro que llevas tiempo “puliendo” el juego de tus futbolistas, indicando qué movimientos, qué técnica o qué acciones tácticas deben corregir.

A todos nos han hablado numerosas veces de la eficacia del refuerzo. Pero hacer mejorar al equipo y generar un buen ambiente, no implica que te conviertas en el entrenador-colega que continuamente diga qué bien está todo y qué bien juegan tus chicos/as. Ni de lejos.

El cambio empieza desde dentro y asumiendo cada uno qué se hace mal y qué se puede mejorar. Aquí tienes una serie de consejos para hacer crecer a tu equipo:

  1. Cuando hacemos una crítica, aunque sea constructiva, siempre es mejor recibida si el ambiente en el que se genera es agradable y si hay confianza entre las dos personas. Por tanto, cuida el clima que hay en tu vestuario, muéstrate como una persona accesible, en la que se puede confiar, recuerda detalles personales de tus jugadores (por ejemplo, si ayer comentaron que su hija estaba con fiebre, pregúntale hoy cómo se encuentra) y fomenta el buen ambiente.
  2. Señala el error sin carga de juicios de valor o etiquetas: nadie es inútil, ni imbécil, ni no se entera de nada. Simplemente, se ha cometido una conducta errónea.
  3. No hubiera estado mal si al principio de la temporada has aclarado cuáles son tus expectativas hacia el grupo y hacia cada uno de los jugadores. Cuando los jugadores saben lo que se espera de ellos, es más fácil que amolden su conducta y la enfoquen hacia ese fin. Si no lo has hecho, ¡no es tarde! Explícaselo a tus jugadores y diles, que para conseguir esos objetivos, utilizarás esa crítica constructiva para señalar qué aspectos pueden mejorar.
  4. No hables de errores, fallos, como acabamos de mencionar; es mejor siempre plantearlo en término positivos: qué hubiera estado mejor, qué se puede mejorar o hasta dónde pueden llegar (por ejemplo, en lugar de decir “no llegaste al balón”, podemos decir “anticípate a la jugada para llegar a tiempo”).
  5. Indica qué está mal y señala cómo pueden cambiarlo. Incluso, pregúntale a tus jugadores cómo creen que pueden hacerlo. Las decisiones consensuadas se acatan con mayor facilidad y rapidez. Si tus jugadores son aún muy jóvenes o son niños, no des por hecho de que no entienden. Pregúntales a ellos qué deberían cambiar en esa jugada, y rétales a que asuman ese compromiso.
  6. No pretendas que tus jugadores cambien mil cosas a la vez. La mente se hace un lio. Señala los errores más importantes o los más fáciles de cambiar, según te convenga, y avanza poco a poco.
  7. No tienes que volverte super-insistente: los jugadores, una vez que le has señalado lo que deben cambiar lo saben. Funciona mejor, si vuelven a cometerlo, qué les preguntes tú qué ha pasado en esa jugada en lugar de formarles la “bronca del siglo”.
  8. Refuerza y premia si tus jugadores incorporan el cambio. Refuérzalo durante un tiempo, no eternamente para que no se acostumbren a hacerlo para conseguir una alabanza.
  9. Ignora aquellas conductas que no estén dirigidas hacia la consecución del cambio. Especialmente, cuando trabajamos con los más jóvenes, el que les regañemos, gritemos… es, en definitiva, una forma de prestarles atención, y eso es muchas veces lo que buscan.
  10. Si crees que realmente el jugador ha entendido el cambio y has aplicado las recomendaciones anteriores pero no cambia nada de su conducta, igual sí que puedes plantearte el castigo. Pero nunca lo cojas como primea opción. Está demostrado que el refuerzo positivo siempre funciona mejor.

¡Ánimo con vuestros cambios!
 
Zoraida Rodríguez
Psicóloga Deportiva.
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Miedo escénico

Tras su esperado regreso, Sabina sufre un ataque de miedo escénico e interrumpe media hora antes del final su concierto. Según sus palabras: «Hoy, por exceso de ganas de estar bien delante de mi gente de Madrid, me acaba de pasar un Pastora Soler». Y es que este diciembre la artista también sufrió un desmayo … saber más

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más

Cómo solucionar problemas de pareja

Muchas son las personas que acuden a mi consulta en busca de ayuda para solucionar sus problemas de pareja. En ocasiones, acuden ambos miembros de la pareja; otras veces, solo uno de ellos viene en busca de consejos y soluciones, bien porque su pareja no quiere acudir a terapia, bien porque él mismo es quien … saber más

Trastorno Adaptativo Mixto, qué es, Síntomas y Causas

En algún momento de la vida, todos atravesamos situaciones difíciles que pueden desbordar nuestra capacidad de afrontamiento: nuevas etapas, pérdidas, rupturas, enfermedades o situaciones inesperadas. Para la mayoría, estos eventos generan malestar momentáneo. Sin embargo, estas reacciones emocionales pueden hacerse más intensas y afectar significativamente a la vida diaria. En estos casos, puede aparecer lo … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más