Los fantasmas de la concentración.

Cualquier acción, incluso la más sencilla, requiere concentración. Si tenemos la mente puesta en cualquier lugar menos en el que nos encontramos en ese momento, será muy difícil que hagamos con éxito la acción que estemos ejecutando. Da igual que hablemos de fútbol, tenis, natación o incluso de nuestro trabajo o vida diaria; si nuestra mente no está en el aquí y en el ahora, no hay concentración.

Uno de los principales problemas que suelen tener los deportistas para estar concentrados es que prestan atención a estímulos irrelevantes y perturbadores y desatienden la información relevante para aquello que están haciendo. Veamos un ejemplo: imaginemos un futbolista que va a lanzar un penalti. ¿Cuál es la información relevante? Podemos simplificarlo en cuatro elementos: el balón, la portería, el portero y él mismo (su posición, sus movimientos, su fuerza al golpear, etc.). Nada más. Lo que el público vocifera, el míster gesticulando desde el banquillo, los comentarios de los rivales, el gol que falló la semana pasada, lo que dirán de mí si fallo, o las molestias que viene teniendo esta semana en la rodilla, no es información relevante en este momento para marcar gol. Es más, nos desconcentra y nos saca del momento.

Si el público grita o escuchas insultos, es normal que te desconcentres algo, aunque esto también se puede controlar; pero yo empezaría a trabajar por esos fantasmas que nosotros mismos nos creamos y nos sacan de lo que estamos haciendo. Para mí, son tres los principales fantasmas que perturban nuestra concentración. Os los voy a presentar:

  1. Fantasma “Ayer”. Cuando este fantasma te visita, lo que hace es recordarte acontecimientos del pasado, especialmente negativos: errores que cometiste, lesiones recientes que acabas de superar, personas que te hicieron daño de alguna manera… “Ayer” te dice que si eso ocurrió una vez, puede ocurrir de nuevo en este momento y te predispone a que lo más temes, pase de nuevo. Este fantasma no te deja avanzar.
  2. Fantasma “Futuro”. Este travieso personaje sabe muy bien cómo hacerte pensar en las mil y unas posibilidades que pueden ocurrir a partir de este momento. Su frase favorita (“y si…”) te paraliza ante el miedo de que llegue lo peor: “¿y si fallo de nuevo?”. Incluso puede hacerte vivir en ensoñaciones y adelantar éxitos en vez de trabajar por ellos (como cuando estamos a punto de ganar, y por irnos del partido, de repente todo se vuelve del revés).
  3. Mi favorito es el fantasma “Lo que piensan los demás de mí”. Este espectro revolotea alrededor de tu cabeza afirmándote lo que tu entrenador, tus compañeros, o la gente de alrededor va a pensar de ti como cometas un error o tomes una decisión incorrecta. Sabe muy bien como ir colgándote etiquetas (inútil, fracasado, torpe…) y te pone frente a tus narices dedos ajenos acusadores que te dicen lo malo que eres.

Si crees que tienes más talento del que demuestras en la pista o en el campo, quizás la falta de concentración te esté perjudicando. Darte cuenta de qué fantasma es el que te acecha es el primer paso para empezar a combatirlos.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Cómo motivar a mi hijo a estudiar?

La motivación desempeña fundamental en el desarrollo académico de los niños y adolescentes. No obstante, encontrar la manera de motivarles para que estudien puede representar, en muchas ocasiones, un desafío para los padres y madres. En este artículo presento algunas reflexiones y aspectos a tener en cuenta, para ayudarte a comprender mejor a tu hijo/a … saber más

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más

Entendiendo las rabietas, una guía para padres

¿Qué son las rabietas y por qué ocurren? La rabieta, el berrinche o la pataleta, es ese conjunto de comportamientos que empiezan a aparecer a partir de los 2 años y que, si tuviésemos que definirlas con una palabra, diríamos que se tratan de una “explosión” de emociones, principalmente frustración e ira. Podríamos pensar que … saber más

En qué consiste el Síndrome del Niño Emperador

El Síndrome del Niño Emperador es un comportamiento en el que el niño muestra una actitud autoritaria y manipuladora hacia sus padres, logrando controlar casi todos los aspectos de la vida familiar. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más común en muchos hogares, y es un tema que preocupa a los psicólogos y educadores … saber más

¿Qué es la Psicología Deportiva?, en Documentos de Entrenadores

La fórmula del éxito: talento, técnica, físico y… psicología deportiva. Con esta fórmula siempre explicamos desde mi gabinete para qué sirve y en qué puede ayudar la Psicología Deportiva. El primer ingrediente de la fórmula es el talento. Cada uno de nosotros tiene un talento para algo: nuestros chicos se dedican al fútbol porque llevan … saber más

Miedo

El miedo es una emoción natural, y positiva. Todas las emociones lo son, siempre nos ayudan a algo, pero hemos cogido la mala costumbre de categorizarlas en positivas o negativas y al miedo, le ha tocado estar en el último grupo, por lo que tendemos a rechazarla y evitar sentirla a toda costa. ¿Por qué … saber más