¿Qué es la Psicología Deportiva?, en Documentos de Entrenadores

La fórmula del éxito: talento, técnica, físico y… psicología deportiva.

Con esta fórmula siempre explicamos desde mi gabinete para qué sirve y en qué puede ayudar la Psicología Deportiva. El primer ingrediente de la fórmula es el talento. Cada uno de nosotros tiene un talento para algo: nuestros chicos se dedican al fútbol porque llevan esos “genes” dentro, y por ese motivo no se dedican a la esgrima o yo me dedico a la psicología en lugar de a la física. Una vez que existe ese talento y nuestros deportistas deciden practicar ese deporte, llegáis vosotros, los entrenadores, ofreciendo vuestras técnicas y tácticas, y haciendo que el jugador pula su talento. Parecía que con eso no solo bastaba: había que estar plenamente en forma, el físico era fundamental, no se podía tener talento y tener buena técnica si no se es capaz de aguantar los 90 minutos y venirse abajo totalmente en la prórroga. Y por eso, los preparadores físicos se incorporaron al cuerpo técnico de los equipos. El último ingrediente del éxito es la Psicología Deportiva: por mucho talento, técnica o físico, si me desconcentro, no soy capaz de controlar mis emociones y mi pensamiento o pierdo la confianza en mí mismo, puedo ser superado por cualquiera. La Psicología Deportiva pone ese granito de arena más que ayuda a llegar al éxito, igual que otros muchos de mis compañeros contribuyen a obtener ese 200% de los deportistas (nutricionistas, fisioterapeutas, podólogos…).

Lo que es importante aclarar de la Psicología Deportiva es que, al igual que no es necesario tener un problema o daño para necesitar la ayuda de estos profesionales, con el psicólogo deportivo, ocurre igual. La Psicología Deportiva nos va a permitir intervenir en aquellas variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo como:

  • El control de los pensamientos negativos.
  • La ansiedad y el nivel óptimo de activación.
  • La presión psicológica.
  • La concentración y atención.
  • Motivación y establecimiento de objetivos.
  • Autocontrol y estabilidad emocional.
  • Locus de control.
  • Seguridad y confianza.
  • El temor al fracaso.
  • Aceptación de la frustración y fomento de la persistencia.
  • Cohesión grupal.
  • Comunicación y relación con iguales, técnicos o prensa.
  • Sobreentrenamiento y burnout.

¿Cómo trabaja un psicólogo deportivo? Bueno, cada maestrillo tiene su librillo, ¿no? Lo habitual es que se trabaje de forma individual con aquellos jugadores que tienen un problema concreto (no están acertados de cara al gol, sufren ansiedad…) o con aquellos que quieren perfeccionar sus habilidades (seguridad, confianza en sí mismo…). Las charlas en grupos o pequeños grupos son muy habituales, pues nos permiten llegar a todos los jugadores a la vez, comentar juntos nuestras inquietudes, hacer grupo y trabajar variables psicológicas que tenemos que poner en juego en este partido (hoy hace falta más ambición, en otro partido necesitamos asegurar y controlar las emociones, etc.). No podemos olvidar, por supuesto, a los entrenadores y demás integrantes del cuerpo técnico. No solo podemos asesorarles sobre cómo trabajar con sus jugadores las variables psicológicas arriba mencionadas sino también aconsejarles como líderes de un grupo que son y que también sufren presiones, con dudas e inseguridades y que necesitan ser un apoyo firme para su grupo.

La Psicología del Deporte es una herramienta que nos puede ayudar, como dice un eslogan de los Juegos Olímpicos, a llegar “más alto, más fuerte, más lejos”, ¿nos atrevemos a descubrirlo?
¡Os espero en el próximo artículo!

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Empatía: clave de las relaciones.

En ocasiones hay una tupida cortina delante de nuestras narices que no nos deja ver a los demás. Es como una banda en los ojos que nos ciega por completo y que impide que seamos capaces de entender a la persona que se encuentra enfrente nuestra. Se llama falta total de empatía. La empatía es … saber más

Técnica de los 4 pasos: lucha contra tus pensamientos obsesivos

En este artículo quiero presentaros una técnica que os ayudará a deshaceros de esos pensamientos obsesivos que irrumpen en nuestra cabeza y no nos abandonan a pesar de nuestro esfuerzo. Esta técnica ha sido creada por el psiquiatra norteamericano Jeffrey Schwartz, gran investigador sobre la plasticidad cerebral del trastorno obsesivo compulsivo. Las personas que tienen … saber más

Y además de reforzar, ¿qué puedo hacer?

No todo comportamiento se debe moldear a través de un “bien hecho”. Existen otras técnicas para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o bien para erradicarla. Para aumentar la frecuencia de una conducta deseable, además del refuerzo positivo (dar un premio o hacer un halago) podemos utilizar el refuerzo negativo. Esto es: si la … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

Más allá del límite

Este fin de semana ha tenido lugar, en el Poniente granadino, la carrera “Última Frontera” en la que más de 100 atletas ponen a prueba sus límites. Con una distancia máxima de 166 kilómetros, muchos nos preguntamos cómo un deportista es capaz de superar una prueba de tal magnitud; y más aún, cómo son capaces … saber más