¿Qué es la Psicología Deportiva?, en Documentos de Entrenadores

La fórmula del éxito: talento, técnica, físico y… psicología deportiva.

Con esta fórmula siempre explicamos desde mi gabinete para qué sirve y en qué puede ayudar la Psicología Deportiva. El primer ingrediente de la fórmula es el talento. Cada uno de nosotros tiene un talento para algo: nuestros chicos se dedican al fútbol porque llevan esos “genes” dentro, y por ese motivo no se dedican a la esgrima o yo me dedico a la psicología en lugar de a la física. Una vez que existe ese talento y nuestros deportistas deciden practicar ese deporte, llegáis vosotros, los entrenadores, ofreciendo vuestras técnicas y tácticas, y haciendo que el jugador pula su talento. Parecía que con eso no solo bastaba: había que estar plenamente en forma, el físico era fundamental, no se podía tener talento y tener buena técnica si no se es capaz de aguantar los 90 minutos y venirse abajo totalmente en la prórroga. Y por eso, los preparadores físicos se incorporaron al cuerpo técnico de los equipos. El último ingrediente del éxito es la Psicología Deportiva: por mucho talento, técnica o físico, si me desconcentro, no soy capaz de controlar mis emociones y mi pensamiento o pierdo la confianza en mí mismo, puedo ser superado por cualquiera. La Psicología Deportiva pone ese granito de arena más que ayuda a llegar al éxito, igual que otros muchos de mis compañeros contribuyen a obtener ese 200% de los deportistas (nutricionistas, fisioterapeutas, podólogos…).

Lo que es importante aclarar de la Psicología Deportiva es que, al igual que no es necesario tener un problema o daño para necesitar la ayuda de estos profesionales, con el psicólogo deportivo, ocurre igual. La Psicología Deportiva nos va a permitir intervenir en aquellas variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo como:

  • El control de los pensamientos negativos.
  • La ansiedad y el nivel óptimo de activación.
  • La presión psicológica.
  • La concentración y atención.
  • Motivación y establecimiento de objetivos.
  • Autocontrol y estabilidad emocional.
  • Locus de control.
  • Seguridad y confianza.
  • El temor al fracaso.
  • Aceptación de la frustración y fomento de la persistencia.
  • Cohesión grupal.
  • Comunicación y relación con iguales, técnicos o prensa.
  • Sobreentrenamiento y burnout.

¿Cómo trabaja un psicólogo deportivo? Bueno, cada maestrillo tiene su librillo, ¿no? Lo habitual es que se trabaje de forma individual con aquellos jugadores que tienen un problema concreto (no están acertados de cara al gol, sufren ansiedad…) o con aquellos que quieren perfeccionar sus habilidades (seguridad, confianza en sí mismo…). Las charlas en grupos o pequeños grupos son muy habituales, pues nos permiten llegar a todos los jugadores a la vez, comentar juntos nuestras inquietudes, hacer grupo y trabajar variables psicológicas que tenemos que poner en juego en este partido (hoy hace falta más ambición, en otro partido necesitamos asegurar y controlar las emociones, etc.). No podemos olvidar, por supuesto, a los entrenadores y demás integrantes del cuerpo técnico. No solo podemos asesorarles sobre cómo trabajar con sus jugadores las variables psicológicas arriba mencionadas sino también aconsejarles como líderes de un grupo que son y que también sufren presiones, con dudas e inseguridades y que necesitan ser un apoyo firme para su grupo.

La Psicología del Deporte es una herramienta que nos puede ayudar, como dice un eslogan de los Juegos Olímpicos, a llegar “más alto, más fuerte, más lejos”, ¿nos atrevemos a descubrirlo?
¡Os espero en el próximo artículo!

 

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Qué son y cómo funcionan los pensamientos intrusivos?

Los pensamientos intrusivos son aquellos pensamientos que no son voluntarios, simplemente aparecen en nuestro cerebro de repente, de forma aleatoria. Todos, absolutamente todos tenemos pensamientos intrusivos que se pueden activar en cualquier situación y decirnos cualquier cosa, sobre cualquier tema. Normalmente los reconocemos para luego simplemente hacerlos a un lado y seguir haciendo la tarea … saber más

Charla Mide tu Fuerza Mental en el Intituto Andaluz del Deporte

La Consejería de Turismo y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Deporte, organiza con la Federación Andaluza de Triatlón la conferencia “Mide tu fuerza mental” en la cual seré la ponente. El objetivo de la charla es que los asistentes adquieran una visión global de qué es la psicología deportiva, cuáles son las variables … saber más

Balonmano: Un juego de equipo, una mente de equipo

La mejor manera de hacer grande a un equipo es hacerte grande tú mismo. Repetimos esa frase cientos de veces a todos los deportistas con los que trabajamos. El equipo se nutre de nuestras individualidades, sin ellas, no hay equipo. Si aportamos con nuestro talento pata negra al equipo, tendremos un juego de lujo. Si … saber más

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más

Creencias limitantes y potenciadoras.

Las personas no actuamos porqué sí, no tomamos nuestras decisiones sin ton ni son, no pensamos de la forma en que lo hacemos de modo aleatorio o influidos exclusivamente por nuestra personalidad. La veleta que señala el rumbo de la dirección que tomamos en cada instante de nuestra vida está formada por nuestras creencias. A … saber más

Va de récords...

El ser humano no tiene límites. Día a día encontramos pruebas de ello. Cristiano Ronaldo es el jugador con más “hat-tricks” de la Liga. Que seas capaz 23 veces de marcar 3 goles en un partido, a esos niveles de competición, ya tiene tela. Su equipo no se queda atrás, con 18 victorias consecutivas esta … saber más