Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho ya se estudiaba en los sesenta y no precisamente en el ámbito deportivo, pero a efectos prácticos, lo mismo ocurre. Zajonc afirma que la presencia de otras personas incrementa en rendimiento o la ejecución siempre y cuando se trate de tareas fáciles. Sin embargo, si estamos ante una tarea muy compleja o difícil, la presencia de observadores suele llevar a cometer errores.

Aunque como sabemos, cuando hablamos de personas, no existen reglas matemáticas. Este fenómeno de la facilitación social dependerá de la importancia que el deportista le da a la evaluación de los demás. Aquellos deportistas que necesitan el refuerzo externo y la aprobación de sus compañeros, padres o entrenadores, se verán más influidos por la facilitación social. En concreto, y por un lado, con su conducta, llamarán la atención para que quede bien patente qué hacen bien. Por otro lado, se equivocarán más en nuevos aprendizajes cuando tengan observados e incluso errarán más en conductas que ya tiene más que automatizadas.

Debemos también tener en cuenta otro fenómeno originado por la presencia de otras personas en el rendimiento de los deportistas: la despreocupación social. Es uno de los motivos por lo que a veces las personas no damos el 100%. Cuando estamos en grupo, tendemos a no coger la responsabilidad que debemos debido a alguna de estas razones:

  • El deportista cree que sus compañeros no están tan motivados o implicados como ellos y no quieren “hacer el primo”, por lo que reducen su esfuerzo.
  • El trabajo duro a veces se diluye en el grupo. Pueden pensar que si su esfuerzo no va a ser visible o reconocido entre “la multitud”, no merece la pena poner toda la carne en el asador.
  • Creen que sus compañeros compensarán sus errores o deficiencias, por lo que en el fondo, no necesitan esforzarse, “ya me cubrirá alguien”.
  • Pueden tener la sensación de que pueden esconderse en el seno del grupo, y que su falta de esfuerzo pasará desapercibido y no tendrá consecuencias ningunas.

¿Qué debemos tener en cuenta cómo entrenadores? Observa qué tendencia tienen cada uno de tus deportistas y elige qué forma es la más adecuada con cada uno de ellos, y para con el grupo. Piensa si con este deportista, en concreto, es recomendable ponerlo en el centro del grupo a hacer ese nuevo movimiento tan difícil o si es preferible escogerlo en tareas más fáciles en donde su confianza no se vea tan amenazada. Por otro lado, recalca la importancia de cada jugador dentro del grupo, de la responsabilidad individual en el objetivo grupal. Recuerda, en definitiva, que los demás pueden ayudar o empeorar el rendimiento de tus deportistas.
 
Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Convivencia familiar psicológicamente positiva

La buena convivencia familiar es un factor importante para la calidad de vida. La familia es el grupo social donde normalmente pasamos más tiempo por lo que una convivencia positiva puede repercutir en las demás áreas de la vida. Un hogar donde hay una buena convivencia familiar propiciará ese ambiente seguro, de amor y confianza … saber más

Creatividad para mejorar

“No toquemos nada, que así funciona bien”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? Nos da miedo el cambio, probar cosas nuevas, inventar, innovar, buscar una forma mejor de hacer las cosas… O igual es pereza total. Quizás nos hemos acostumbrado a vivir muy bien en nuestra zona de confort y todo lo que nos haga … saber más

Miedo a ir sin mascarilla: síndrome de la cara vacía

La mascarilla se ha convertido en algo sin lo que salimos de casa, como el móvil. ¿Quién hubiera pensado que sientas que te falta algo si te dejas el móvil en casa? Recuerdo cuando tus amigos te tenían que llamar sí o sí a tu fijo, no había otra. Y ahora hemos generado esa sensación … saber más

¿Por qué estoy tan irritable últimamente? Causas y cómo afrontarlo

Cuando todo empieza a molestar, incluso las cosas más pequeñas, es fácil sentirse desbordado y sin entender qué está pasando. La irritabilidad no siempre tiene una causa evidente, pero suele ser una señal de que algo no está en equilibrio. Puede deberse al estrés, la falta de descanso, cambios hormonales, sobrecarga mental o emocional, entre … saber más

Trastorno Adaptativo Mixto, qué es, Síntomas y Causas

En algún momento de la vida, todos atravesamos situaciones difíciles que pueden desbordar nuestra capacidad de afrontamiento: nuevas etapas, pérdidas, rupturas, enfermedades o situaciones inesperadas. Para la mayoría, estos eventos generan malestar momentáneo. Sin embargo, estas reacciones emocionales pueden hacerse más intensas y afectar significativamente a la vida diaria. En estos casos, puede aparecer lo … saber más

Salir de la mala racha.

Para salir del bache el Granada tiene que darle al botón de reset; ese que lo borra todo. Ya lo dicen sus siglas: R (…esponsable de) E (legir) S (iempre) E (star en el presen) T (e). Si viven en el futuro (la posibilidad del descenso), la ansiedad y el desánimo será tal, que sobrevendrá … saber más