¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial y tan buenos entrenamientos que realiza, se bloquean por completo en la competición. Lo más sorprendente es que  la solución está más cerca de lo que creen: está en ellos.

Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos: no queremos que sufran y deseamos que obtengan aquello que merecen. En la mayoría de las ocasiones, en un intento de ayudar, llevamos a cabo conductas que van minando la seguridad de los niños. En otras, proyectamos nuestros deseos frustrados, queriendo que ellos alcancen lo que nosotros no conseguimos.

¿Cómo saber si tu hijo o hija se siente presionado por ti en su deporte?

  1. En primer lugar, pregunta. Te sorprendería lo sinceros que son cuando te muestras realmente interesado por sus opiniones. Ahora, si la respuesta es un sí, no puedes enfadarte. Si lo haces le estás mandando el mensaje de que la próxima vez, solo diga lo que quieres escuchar y no sea sincero contigo.
  2. Observa su conducta: si últimamente está más irritable o se enfada en exceso, si comete errores en jugadas o movimientos fáciles o automatizados, te mira durante los partidos en busca de tu aprobación (espacialmente tras los errores), si su comportamiento no es el habitual…
  3. ¿Notas cambios físicos en él o ella? Por ejemplo: le duele más frecuentemente la cabeza o la barriga antes de las competiciones (llegando a vomitar, o teniendo náuseas o diarrea), se encuentra más cansado o le falta el apetito, manifiesta sentirse más nervioso o le cuesta dormir.
  4. Atento a sus mensajes: a veces no le damos importancia a algunos comentarios de nuestros hijos, pero si has oído frases como “no quiero ir al entrenamiento”, “no sé qué me pasa”, “me gusta pero…”, algo te está queriendo decir. Igual te ha dicho directamente que lo quiere dejar o lo que percibes son quejas frecuentes, pero en definitiva, su discurso ha cambiado con respecto al inicio de su incursión en el deporte.

Debemos reflexionar sobre si nuestra conducta puede ejercer presión en nuestros niños. Si es así, toma medidas. Aunque puede que no todo dependa de ti. También has de tener en cuenta que hay otros factores que se pueden añadir. Muchas veces ellos quieren devolvernos en forma de resultados nuestro esfuerzo al traerlos y llevarlos a su deporte o nuestra inversión económica; otras veces, el problema es que el niño no se ve capaz, y otras, se sienten presionados porque quieren satisfacer lo que ellos creen que son nuestras expectativas. Sea el motivo que sea, lo podemos identificar y después trabajar, pero para eso, papá, mamá, necesitamos vuestra ayuda.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Ruptura por redes sociales y ghosting

Vivimos en un momento donde muchas de las relaciones de pareja se inician por redes sociales. Esto implica también que muchas de ellas terminen por el mismo medio. ¿Qué puede implicar esto? Por un lado, las rupturas por redes sociales suelen dejar una sensación para la parte dejada de que aún queda algo por solucionar … saber más

Entrenador sin psicología... Costurera sin hilo.

Cocinero sin sartén o mago sin varita. Mil ejemplos podríamos poner para ilustrar la misma idea: hay herramientas que son imprescindibles en cada profesión. Y en el deporte, ya no vale solo con saber de técnica, táctica o preparación física. El entrenador ha de disponer de herramientas de psicología si realmente quiere hacer su trabajo … saber más

¿Y si...?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe. ¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno … saber más

Y además de reforzar, ¿qué puedo hacer?

No todo comportamiento se debe moldear a través de un “bien hecho”. Existen otras técnicas para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o bien para erradicarla. Para aumentar la frecuencia de una conducta deseable, además del refuerzo positivo (dar un premio o hacer un halago) podemos utilizar el refuerzo negativo. Esto es: si la … saber más

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer. Es un patrón de violencia sustentado en … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más