¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial y tan buenos entrenamientos que realiza, se bloquean por completo en la competición. Lo más sorprendente es que  la solución está más cerca de lo que creen: está en ellos.

Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos: no queremos que sufran y deseamos que obtengan aquello que merecen. En la mayoría de las ocasiones, en un intento de ayudar, llevamos a cabo conductas que van minando la seguridad de los niños. En otras, proyectamos nuestros deseos frustrados, queriendo que ellos alcancen lo que nosotros no conseguimos.

¿Cómo saber si tu hijo o hija se siente presionado por ti en su deporte?

  1. En primer lugar, pregunta. Te sorprendería lo sinceros que son cuando te muestras realmente interesado por sus opiniones. Ahora, si la respuesta es un sí, no puedes enfadarte. Si lo haces le estás mandando el mensaje de que la próxima vez, solo diga lo que quieres escuchar y no sea sincero contigo.
  2. Observa su conducta: si últimamente está más irritable o se enfada en exceso, si comete errores en jugadas o movimientos fáciles o automatizados, te mira durante los partidos en busca de tu aprobación (espacialmente tras los errores), si su comportamiento no es el habitual…
  3. ¿Notas cambios físicos en él o ella? Por ejemplo: le duele más frecuentemente la cabeza o la barriga antes de las competiciones (llegando a vomitar, o teniendo náuseas o diarrea), se encuentra más cansado o le falta el apetito, manifiesta sentirse más nervioso o le cuesta dormir.
  4. Atento a sus mensajes: a veces no le damos importancia a algunos comentarios de nuestros hijos, pero si has oído frases como “no quiero ir al entrenamiento”, “no sé qué me pasa”, “me gusta pero…”, algo te está queriendo decir. Igual te ha dicho directamente que lo quiere dejar o lo que percibes son quejas frecuentes, pero en definitiva, su discurso ha cambiado con respecto al inicio de su incursión en el deporte.

Debemos reflexionar sobre si nuestra conducta puede ejercer presión en nuestros niños. Si es así, toma medidas. Aunque puede que no todo dependa de ti. También has de tener en cuenta que hay otros factores que se pueden añadir. Muchas veces ellos quieren devolvernos en forma de resultados nuestro esfuerzo al traerlos y llevarlos a su deporte o nuestra inversión económica; otras veces, el problema es que el niño no se ve capaz, y otras, se sienten presionados porque quieren satisfacer lo que ellos creen que son nuestras expectativas. Sea el motivo que sea, lo podemos identificar y después trabajar, pero para eso, papá, mamá, necesitamos vuestra ayuda.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

El Refuerzo

Es difícil controlar el comportamiento de los demás. Intentamos aumentar aquellas conductas que son deseables y disminuir aquellas que no lo son. Para ello alabamos, gritamos, criticamos o aplaudimos, según veamos conveniente. Pero ¿lo estamos haciendo realmente bien? Como entrenador profesional o de deporte de base, como jefe, como papás o, ¿por qué no?, como … saber más

Narcisismo en pareja

Las relaciones de pareja requieren de una gran dosis de empatía, compromiso y reciprocidad. Sin embargo, cuando uno de los miembros de la pareja tiene comportamientos narcisistas, estos pilares fundamentales se ven comprometidos. ¿A qué nos estamos refiriendo con narcisismo en pareja? Cómo es una persona narcisista El narcisismo es un rasgo de personalidad que … saber más

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, médico-fisiólogo, en los años 30, descubrió que el pensamiento influía en el estado de los músculos. Así, si imaginamos que estamos haciendo un movimiento, se observa cierta actividad en los músculos implicados en ese movimiento. La conclusión de sus estudios le llevó a establecer una conexión entre la mente y el cuerpo, por … saber más

Deberías ir al psicólogo

“Yo no trato locos”, es algo que suelo decir muy a menudo cuando me preguntan en qué consiste mi trabajo. Y es cierto, porque dejando de lado lo peyorativo de la palabra, los clientes que acuden a mi consulta no tienen una enfermedad psiquiátrica: esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.; algo más frecuente del área de Salud … saber más

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más

No evites tus emociones

No estamos acostumbrados a hablar de nuestras emociones; de hecho, a veces casi que nos paramos a sentirlas de verdad. Es frecuente encontrar en la consulta a personas que bloquean sus emociones, que a toda costa tratan de evitarlas; especialmente aquellas que hacen sentir dolor. Hay otras que, en cambio, dirían que se dejan llevar … saber más