¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial y tan buenos entrenamientos que realiza, se bloquean por completo en la competición. Lo más sorprendente es que  la solución está más cerca de lo que creen: está en ellos.

Todos los padres queremos lo mejor para nuestros hijos: no queremos que sufran y deseamos que obtengan aquello que merecen. En la mayoría de las ocasiones, en un intento de ayudar, llevamos a cabo conductas que van minando la seguridad de los niños. En otras, proyectamos nuestros deseos frustrados, queriendo que ellos alcancen lo que nosotros no conseguimos.

¿Cómo saber si tu hijo o hija se siente presionado por ti en su deporte?

  1. En primer lugar, pregunta. Te sorprendería lo sinceros que son cuando te muestras realmente interesado por sus opiniones. Ahora, si la respuesta es un sí, no puedes enfadarte. Si lo haces le estás mandando el mensaje de que la próxima vez, solo diga lo que quieres escuchar y no sea sincero contigo.
  2. Observa su conducta: si últimamente está más irritable o se enfada en exceso, si comete errores en jugadas o movimientos fáciles o automatizados, te mira durante los partidos en busca de tu aprobación (espacialmente tras los errores), si su comportamiento no es el habitual…
  3. ¿Notas cambios físicos en él o ella? Por ejemplo: le duele más frecuentemente la cabeza o la barriga antes de las competiciones (llegando a vomitar, o teniendo náuseas o diarrea), se encuentra más cansado o le falta el apetito, manifiesta sentirse más nervioso o le cuesta dormir.
  4. Atento a sus mensajes: a veces no le damos importancia a algunos comentarios de nuestros hijos, pero si has oído frases como “no quiero ir al entrenamiento”, “no sé qué me pasa”, “me gusta pero…”, algo te está queriendo decir. Igual te ha dicho directamente que lo quiere dejar o lo que percibes son quejas frecuentes, pero en definitiva, su discurso ha cambiado con respecto al inicio de su incursión en el deporte.

Debemos reflexionar sobre si nuestra conducta puede ejercer presión en nuestros niños. Si es así, toma medidas. Aunque puede que no todo dependa de ti. También has de tener en cuenta que hay otros factores que se pueden añadir. Muchas veces ellos quieren devolvernos en forma de resultados nuestro esfuerzo al traerlos y llevarlos a su deporte o nuestra inversión económica; otras veces, el problema es que el niño no se ve capaz, y otras, se sienten presionados porque quieren satisfacer lo que ellos creen que son nuestras expectativas. Sea el motivo que sea, lo podemos identificar y después trabajar, pero para eso, papá, mamá, necesitamos vuestra ayuda.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cómo hacer que tus hijos se porten bien

Ahora que nuestros hijos terminan el cole, empiezan las dudas de los padres a cerca de qué hacer con todo ese tiempo libre y cómo mantener el orden y la disciplina que el colegio y los deportes dan. Además, en el verano, solemos estar más relajados, las rutinas cambian y eso puede influir en el … saber más

No puedo parar de comer comida basura

“Somos lo que comemos” – una frase que escuchamos muchas veces a lo largo de nuestra vida, pero ¿qué significa esto realmente? El cuerpo humano funciona como una máquina, donde mente y cuerpo están conectados y donde las emociones tienen un gran papel. Lo que comemos y el estilo de vida que llevamos influye en … saber más

Diabetes, deporte y psicología

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la semana pasada se han celebrado diferentes actos para concienciar y promover hábitos de vida saludables en los pacientes de diabetes. Este año además, se ha hincapié en la importancia del deporte. La diabetes es una enfermedad crónica que sorprende a mayores y niños y produce un … saber más

Aunque tengas miedo, ¡hazlo!

Este artículo, comienza recordando a Karl Wallenda, famoso equilibrista que murió a los 73 años de edad cuando cruzaba un alambre tendido entre dos edificios a 37 metros de altura. Se dice, que Wallenda destacaba por su seguridad y confianza en su habilidad como acróbata, pues realizaba sus hazañas sin red que le protegiera de … saber más

¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de … saber más

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más