¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de cualquier club.

Fórmulas hay miles para hacer que el psicólogo deportivo esté presente en la vida de los deportistas y que estos se beneficien de su trabajo: charlas puntuales, trabajo antes de las competiciones, consulta individuales, intervención con el entrenador… Si algo se quiere, seguro que se encuentra una manera. Pero eso, hay que querer. Y esto parte del conocimiento de los beneficios que esta profesión ofrece.

Cuando hablamos de Fórmula 1, equipos de Primera División o tenistas top de la ATP, parece casi lógico que dado su alto nivel de competición, la presencia de un psicólogo deportivo esté justificada. Pero, ¿qué pasa con el deporte base?, ¿y nuestros niños que van a campeonatos de Andalucía o de España?, ¿o los que entrenan para competir dentro de su ciudad? Cuando solo te mueves en un nivel, ese nivel ya te parece lo más. Un ejemplo: ¿recordáis cuando eráis pequeños y tenías que hacer un partido en el colegio y venían los abuelos a veros? ¡Era importantísimo! ¿Y los problemas amorosos que teníamos de adolescentes? Se acaba el mundo… ¿verdad? Pues aunque nuestros chavales no se muevan en torneos internacionales, para ellos supone un gran reto: ¿por qué no les damos herramientas para que lo afronten con naturalidad, sin nervios y con autoconfianza? Igual que en el colegio la  mayor parte del profesorado se queja de que no hay educación emocional para los niños, ¿por qué en el deporte de base no trabajamos también en este sentido?

La intervención en el deporte de base es además, muy agradecida. Lo que trabajas en el ámbito deportivo, se generaliza a la vida personal y hace crecer emocional y mentalmente a nuestros niños. La confianza es el pilar básico, desde mi punto de vista, para trabajar con los jóvenes deportistas: hacerlos creer que ellos pueden, que si se han esforzado de verdad en los entrenamientos, la competición no es si no otro momento más para sacar lo que llevan dentro. Valores como el trabajo diario, el compañerismo, la ayuda al otro, la disciplina y la obediencia, saber dejar de lado sus necesidades o apetencias para favorecer al equipo, se trabajan en psicología deportiva para la base. Aprender a superar dificultades y derrotas, a controlar los nervios, los enfados y la tristeza; a superar las expectativas a veces irracionales de los padres, a manejar el éxito con humildad… todo esto lo da la psicología deportiva.

Queremos que nuestros hijos sean los mejores, que no sufran demasiado en la vida o que sean capaces de grandes logros, pero a veces… se nos olvida ayudarlos en el plano emocional.
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

La gestión eficaz del tiempo

Decía Séneca: “Nuestro tiempo en parte nos lo roban, en parte nos lo quitan, y el que nos queda lo perdemos sin darnos cuenta”. Saber gestionar nuestro tiempo de forma eficaz es evitar los ladrones del tiempo. ¿Qué es un ladrón del tiempo? Toda acción, actividad o persona que nos ocupa un tiempo excesivo en … saber más

Ruptura por redes sociales y ghosting

Vivimos en un momento donde muchas de las relaciones de pareja se inician por redes sociales. Esto implica también que muchas de ellas terminen por el mismo medio. ¿Qué puede implicar esto? Por un lado, las rupturas por redes sociales suelen dejar una sensación para la parte dejada de que aún queda algo por solucionar … saber más

Aprender a relajarse

Necesitamos liberar el estrés acumulado, pero no siempre sabemos cómo. La gente nos dice: “desconecta, olvídate de todo”, y nosotros lo miramos con los ojos como platos pensando “sí, sí, si eso es lo que me gustaría, pero no sé cómo”. Los síntomas del estrés no son fáciles de llevar. Pueden ir desde sólo una … saber más

Nadal de clásico, no es Nadal. Público

Rafael Nadal, el “Sansón” entre los tenistas, símbolo de fuerza, energía, valentía y coraje. Su imagen lo dice todo. Cuando ves a Nadal entrar en la pista, un escalofrío te recorre el cuerpo. Algo te dice: “tiembla”, y tú sabes bien por qué. Rafael Nadal, el “Sansón” entre los tenistas, símbolo de fuerza, energía, valentía … saber más

Motivación para opositores

Actualmente existen en España miles de personas preparándose para opositar. Los opositores buscan en las academias la preparación teórica necesaria para obtener una plaza, pero en la mayoría de las ocasiones descuidan el entrenamiento de otras de las habilidades necesarias que se necesitan para ello: hablar en público, manejar el estrés, el miedo y los … saber más

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más