¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de cualquier club.

Fórmulas hay miles para hacer que el psicólogo deportivo esté presente en la vida de los deportistas y que estos se beneficien de su trabajo: charlas puntuales, trabajo antes de las competiciones, consulta individuales, intervención con el entrenador… Si algo se quiere, seguro que se encuentra una manera. Pero eso, hay que querer. Y esto parte del conocimiento de los beneficios que esta profesión ofrece.

Cuando hablamos de Fórmula 1, equipos de Primera División o tenistas top de la ATP, parece casi lógico que dado su alto nivel de competición, la presencia de un psicólogo deportivo esté justificada. Pero, ¿qué pasa con el deporte base?, ¿y nuestros niños que van a campeonatos de Andalucía o de España?, ¿o los que entrenan para competir dentro de su ciudad? Cuando solo te mueves en un nivel, ese nivel ya te parece lo más. Un ejemplo: ¿recordáis cuando eráis pequeños y tenías que hacer un partido en el colegio y venían los abuelos a veros? ¡Era importantísimo! ¿Y los problemas amorosos que teníamos de adolescentes? Se acaba el mundo… ¿verdad? Pues aunque nuestros chavales no se muevan en torneos internacionales, para ellos supone un gran reto: ¿por qué no les damos herramientas para que lo afronten con naturalidad, sin nervios y con autoconfianza? Igual que en el colegio la  mayor parte del profesorado se queja de que no hay educación emocional para los niños, ¿por qué en el deporte de base no trabajamos también en este sentido?

La intervención en el deporte de base es además, muy agradecida. Lo que trabajas en el ámbito deportivo, se generaliza a la vida personal y hace crecer emocional y mentalmente a nuestros niños. La confianza es el pilar básico, desde mi punto de vista, para trabajar con los jóvenes deportistas: hacerlos creer que ellos pueden, que si se han esforzado de verdad en los entrenamientos, la competición no es si no otro momento más para sacar lo que llevan dentro. Valores como el trabajo diario, el compañerismo, la ayuda al otro, la disciplina y la obediencia, saber dejar de lado sus necesidades o apetencias para favorecer al equipo, se trabajan en psicología deportiva para la base. Aprender a superar dificultades y derrotas, a controlar los nervios, los enfados y la tristeza; a superar las expectativas a veces irracionales de los padres, a manejar el éxito con humildad… todo esto lo da la psicología deportiva.

Queremos que nuestros hijos sean los mejores, que no sufran demasiado en la vida o que sean capaces de grandes logros, pero a veces… se nos olvida ayudarlos en el plano emocional.
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Qué pregunta un psicólogo en la primera sesión?

Qué debes saber al empezar una terapia La primera vez que vengas al psicólogo quizás sientas algo de incertidumbre, especialmente si es tu primera vez. Puede que hayas visitado a otro profesional, pero lo desconocido siempre genera esas dudas. Este artículo te puede ayudar a despejarlas y venir más preparado a tu primera sesión. ¿Qué … saber más

La depresión duele, literalmente

Este es un punto en el que suelo hacer mucho hincapié cuando hablo con mis pacientes sobre sus emociones y la diferencia con sus pensamientos. Siempre les digo: “No solemos ser conscientes de todos los pensamientos que pasan por nuestra cabeza. El pensamiento es fugaz, automático, para ayudarnos a tomar decisiones rápidas; por eso la … saber más

Coaching y psicología, ¿para qué sirven?

Últimamente hemos oído mucho la palabra “coaching”, incluso en la tele, en donde famosos cantantes haces de “coach” y enseñan a los concursantes a sacar la mejor versión de sí mismos. Y es que el término viene del inglés coach que significa entrenador. Todos sabemos qué hace un entrenador. Si nos remontamos aún más atrás, … saber más

¿Qué hacer cuando ya no se siente lo mismo? Cómo actuar.

La gente me pregunta: ¿es posible recuperar el amor del primer día?, ¿Qué puedo hacer para volver a enamorar a mi pareja? ¿Y para enamorarme yo? Por desagracia, estas personas están buscando alguna fórmula mágica para volver a sentir lo mismo que al inicio de su relación y se van a sentir decepcionados con la … saber más

Martes 13: psicología de la superstición

Hoy, martes y 13, es un día al que muchos le tienen cierto respeto, como poco, y gran terror, como mucho. De hecho, para éste último hay hasta nombre: “trezidavomartiofobia”. El origen de esta superstición viene desde teorías que hablan de los vikingos, hasta que 13 eran los invitados a la Última Cena de Jesucristo; … saber más

En el deporte se objetivo.

Los deportistas se mueven por sensaciones. Muchos de los que acuden a mi consulta en busca de preparación psicológica lo hacen. Cuando les pregunto qué tal ha ido la competición, me suelen contestar: “mal, me sentía súper pesada, las piernas no me respondían” o “ha sido catastrófico, he fallado en el primer viraje y a … saber más