Empatía: clave de las relaciones.

En ocasiones hay una tupida cortina delante de nuestras narices que no nos deja ver a los demás. Es como una banda en los ojos que nos ciega por completo y que impide que seamos capaces de entender a la persona que se encuentra enfrente nuestra. Se llama falta total de empatía.

La empatía es una especie de radar que tenemos que hace que podamos sintonizar con los demás, como lo hace una radio: pillamos su frecuencia y escuchamos y comprendemos qué piensan, qué sienten o por qué actúan así. Esta habilidad tiene su base biológica. Existen unas neuronas, llamadas “neuronas espejo” que son las encargadas de hacer propias las acciones y sentimientos de los demás; por ejemplo, ¡reaccionan cuando vemos a los demás hacer algo! Si ves a un amigo dar un golpe en la mesa porque está muy enfadado, las neuronas de tu cerebro que se encargan de esa acción y de esa emoción, ¡también se activan! Nos ayudan a ponernos en su piel y de esa forma, poder comportarnos con él de la forma más adecuada. Por eso la empatía es clave en las relaciones.

El mundo del deporte no es un área en la que esta habilidad deba ser dejada de lado. Si queremos, como líderes de un equipo, obtener el máximo rendimiento de nuestros jugadores, debemos empatizar con ellos. Recuerda que esto supone ponerse en los zapatos del otro, entender por qué piensa, siente o actúa de esa manera. No significa que estemos de acuerdo. Supone analizar por qué creemos que la otra persona está triste o enfadada, se siente insegura o le sobra confianza, ¡sin juzgarla! y entonces, poder apoyarla de la manera que mejor él o ella necesiten. Entre compañeros, también se debe trabajar la empatía, ayudando así a superar barreras y hacer del equipo un grupo cohesionado.

A veces es difícil empatizar con alguien por el que estamos sintiendo emociones negativas como ira o enojo, o por alguien al que culpamos o guardamos rencor. Si es así, pregúntate… ¡y se sincero!: ¿te has comportado tú así o de forma parecida?; si es así, ¿a qué se debía?; ¿puede ser que no estés teniendo en cuenta todos los factores que hayan llevado a esa persona a comportarse así?, o incluso, ¿qué no tengas toda la información?, ¿qué motivos crees que le llevan a actuar así o a pensar de esa manera?, ¿puede ser que le sea más fácil o desconozca otra manera de hacerlo?, ¿en qué ayuda a vuestra relación, a vuestros objetivos, el no ponerse en su lugar: os aleja u os acerca?

Pero la empatía no solo beneficia a los demás o al equipo sino que también lo hace para con nosotros mismos. Cuando empatizo con el otro me libero de ataques de ira y resentimiento, pues dejo de culpar al otro pensando que ha actuado con mala intención o de forma ilógica, construyo una relación más productiva y avanzo. Así que… ¡a practicar!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Los pilares sobre los que me sostengo

Vacaciones, Noche Buena y hoy… ¡Navidad! Paseo por mi ciudad y veo luces, todo el mundo me desea felices fiestas y se respira un ambiente… ¡ummm! más familiar, diría yo. Hoy es un buen día para reflexionar sobre esta época del año, sus valores y su relación con el deporte. La Navidad se caracteriza por … saber más

Diferencias entre psicólogo y psicoanalista

Si estás dudando si elegir iniciar terapia con un psicólogo o un psicoanalista, lo mejor es que entiendas las diferencias entre ambos. Vamos a empezar por definir el objeto de estudio de cada uno de ellos y veremos las diferencias en su forma de trabajar. Un psicólogo estudia los procesos mentales en tres niveles, cognitivo, … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

Quererte tu primero para querer a alguien

Aprender a estar solo ¿Qué hay que hacer para querer a otros y a nosotros mismos? Si no te amas a ti mismo es imposible querer de verdad a alguien, lo que harás es necesitarlo. No es amor, es dependencia emocional. ¿Por qué esto es así? Si no te quieres a ti mismo… No te … saber más

¿Qué es el miedo al compromiso?

Tomar la decisión de adentrarse en una relación de pareja no es una cuestión insignificante, sin embargo, en la actualidad a muchos nos cuesta dar el paso y vivimos todo el proceso desde un estado de tensión y ansiedad a pesar de que emparejarse es un hecho de lo más natural. El miedo al compromiso … saber más

Ansiedad y estrés

No todos sentimos el mismo estrés ni ante las mismas situaciones. Todo depende de una balanza. En ella, en un extremo, ponemos la situación a la que tenemos que hacer frente; en el otro lado, ponemos los recursos y lo capaces que nos sentimos para superar con éxito esa situación. ¿No sabías que existe esta … saber más