El Bloqueo Mental

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, buscan una solución desde la psicología deportiva para su bloqueo mental. Son jugadores, ciclistas, gimnastas… que entrenan bien pero a la hora de la competición su rendimiento deportivo baja en picado. Los tenistas hablan de que se les “encoge” el brazo; los karatekas comentan que se quedan paralizados siendo incapaces de atacar o apenas defenderse; los futbolistas se quejan de que fallan pases o tiros que estaban cantados, y los nadadores que “no les dan las piernas”. Todo ello se puede englobar en esta expresión: BLOQUEO MENTAL.

Los que menos, pero también se dan, se bloquean incluso en los entrenos; especialmente cuando los someten a condiciones similares a la competición: cuando en el entreno hacen un partidillo, se juegan puntos o salen al tapiz a la vista del resto de los compañeros.

¿A qué se debe el bloqueo mental en el deporte?

  1. Miedo a ser juzgado: la situación de la competición es aquel momento en el que, supuestamente, muestras todo lo que sabes hacer; muestras todo tu tenis o tu potencial futbolístico. “Si fallas es porque eres malo”, me dicen. Digo “supuestamente” porque hay muchos factores que pueden influir en que no seas capaz de mostrar lo que realmente saber hacer en los entrenos. Aunque sea tu cabeza traicionera. Hasta que el deportista no sea consciente de esto, siempre va a temer a la competición. Hay quien teme al público; otros, a su entrenador, a sus padres o incluso, a sus compañeros. Pero el fenómeno de la evaluación externa, está presente.
  2. Necesidad de aprobación: el miedo a ser tachado de “malo” viene determinado por esta necesidad. El deportista necesita que sea la gente de su alrededor quienes le refuercen; quienes, de alguna manera, le reafirmen que vale como deportista.
  3. Baja confianza: y debajo de todo esto, está la baja confianza en sí mismo. Es el deportista el que en el fondo, no se cree capaz, no cree que pueda afrontar con éxito la competición, es quien más duro se juzga y quien menos valora sus éxitos.
  4. Alta exigencia y perfeccionismo: lo cortés no quita lo valiente, y aunque el deportista confíe poco en sí mismo, a la vez puede exigirse demasiado. Es más, muchas veces es esa auto-exigencia la que hace que no confíe en el mismo. Si el deportista nunca está contento con lo que hace, si menosprecia sus avances y siempre quiere más, se pondrá unos estándares tan altos que jamás podrá alcanzar. Así la frustración, la desesperanza, la ira y la tristeza llenará su vida.
  5. Presiones externas: por desgracia, en jóvenes deportistas me encuentro esta circunstancia más a menudo de lo que debería. A veces, los padres, sin darse cuenta presionan a sus hijos en la consecución de resultados. Otras, son los hijos los que creen que sus padres no están contentos con ellos mismos.
  6. Falta real de esfuerzo: les ocurre a aquellos deportistas que han vivido del talento, los que hasta el momento han conseguido fácilmente sus éxitos y cuando ha llegado el momento de exigirse y de superar dificultades, se bloquean porque no saben cómo hacerlo.

Ya sea que cumplan todas o algunas de estas características, ¿no estás cansado de que el BLOQUEO MENTAL te deje fuera de juego? En tu mano está ponerle remedio, hay que trabajar, ¡pero se puede!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

¿Qué tipos de inteligencia te definen?

Cuando hablamos sobre inteligencia parece que está todo claro, los grandes científicos e investigadores se llevan la corona en cuanto a rango de inteligencia, y si lo comparamos con algún otro personaje estos siempre ganarían. ¿Quién crees que es más inteligente, Isaac Newton o Peter Weir? Sin ningún tipo de duda, nuestra respuesta sería Isaac … saber más

Ejercicio físico: beneficios psicológicos

A la vuelta del verano y con los peques ya en el cole, es el momento de empezar a pensar en nosotros, de plantear cómo nos vamos a estructurar este nuevo curso y empezar a tope con el trabajo de nuevo. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. … saber más

Emociones: podemos elegir

Este fin de semana he empezado otro año más en la Copa Covap, en la que cuentan conmigo como psicóloga deportiva para trabajar con los jóvenes deportistas y ayudarles a mejorar su rendimiento deportivo a través de la psicología. En esta ocasión el tema que trato con ellos son las emociones en el deporte. No … saber más

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más

Cuando dar el 100% ya no es suficiente

En el deporte como en la vida se nos exige dar lo máximo de nosotros mismos si queremos conseguir nuestros objetivos o alejarnos del conformismo que nos lleva a estancarnos en una situación mediocre. Y con mediocre, no quiero despreciar ninguna situación ni ningún pequeño logro que cualquier persona o deportista pueda obtener. Mediocre significa … saber más