El Bloqueo Mental

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, buscan una solución desde la psicología deportiva para su bloqueo mental. Son jugadores, ciclistas, gimnastas… que entrenan bien pero a la hora de la competición su rendimiento deportivo baja en picado. Los tenistas hablan de que se les “encoge” el brazo; los karatekas comentan que se quedan paralizados siendo incapaces de atacar o apenas defenderse; los futbolistas se quejan de que fallan pases o tiros que estaban cantados, y los nadadores que “no les dan las piernas”. Todo ello se puede englobar en esta expresión: BLOQUEO MENTAL.

Los que menos, pero también se dan, se bloquean incluso en los entrenos; especialmente cuando los someten a condiciones similares a la competición: cuando en el entreno hacen un partidillo, se juegan puntos o salen al tapiz a la vista del resto de los compañeros.

¿A qué se debe el bloqueo mental en el deporte?

  1. Miedo a ser juzgado: la situación de la competición es aquel momento en el que, supuestamente, muestras todo lo que sabes hacer; muestras todo tu tenis o tu potencial futbolístico. “Si fallas es porque eres malo”, me dicen. Digo “supuestamente” porque hay muchos factores que pueden influir en que no seas capaz de mostrar lo que realmente saber hacer en los entrenos. Aunque sea tu cabeza traicionera. Hasta que el deportista no sea consciente de esto, siempre va a temer a la competición. Hay quien teme al público; otros, a su entrenador, a sus padres o incluso, a sus compañeros. Pero el fenómeno de la evaluación externa, está presente.
  2. Necesidad de aprobación: el miedo a ser tachado de “malo” viene determinado por esta necesidad. El deportista necesita que sea la gente de su alrededor quienes le refuercen; quienes, de alguna manera, le reafirmen que vale como deportista.
  3. Baja confianza: y debajo de todo esto, está la baja confianza en sí mismo. Es el deportista el que en el fondo, no se cree capaz, no cree que pueda afrontar con éxito la competición, es quien más duro se juzga y quien menos valora sus éxitos.
  4. Alta exigencia y perfeccionismo: lo cortés no quita lo valiente, y aunque el deportista confíe poco en sí mismo, a la vez puede exigirse demasiado. Es más, muchas veces es esa auto-exigencia la que hace que no confíe en el mismo. Si el deportista nunca está contento con lo que hace, si menosprecia sus avances y siempre quiere más, se pondrá unos estándares tan altos que jamás podrá alcanzar. Así la frustración, la desesperanza, la ira y la tristeza llenará su vida.
  5. Presiones externas: por desgracia, en jóvenes deportistas me encuentro esta circunstancia más a menudo de lo que debería. A veces, los padres, sin darse cuenta presionan a sus hijos en la consecución de resultados. Otras, son los hijos los que creen que sus padres no están contentos con ellos mismos.
  6. Falta real de esfuerzo: les ocurre a aquellos deportistas que han vivido del talento, los que hasta el momento han conseguido fácilmente sus éxitos y cuando ha llegado el momento de exigirse y de superar dificultades, se bloquean porque no saben cómo hacerlo.

Ya sea que cumplan todas o algunas de estas características, ¿no estás cansado de que el BLOQUEO MENTAL te deje fuera de juego? En tu mano está ponerle remedio, hay que trabajar, ¡pero se puede!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Fortaleza Mental

Seguro que en alguna ocasión has dudado de tus capacidades, te has sentido algo inseguro o los nervios te han traicionado y no te han dejado mostrar todo el talento que llevas dentro y lo mucho que has entrenado. Dominar la mente y las emociones es lo que diferencia a los ganadores de los que … saber más

Los pilares sobre los que me sostengo

Vacaciones, Noche Buena y hoy… ¡Navidad! Paseo por mi ciudad y veo luces, todo el mundo me desea felices fiestas y se respira un ambiente… ¡ummm! más familiar, diría yo. Hoy es un buen día para reflexionar sobre esta época del año, sus valores y su relación con el deporte. La Navidad se caracteriza por … saber más

¿Por qué mi hijo no tiene amigos?

Os invito a acudir al patio de un colegio cualquiera: niños y niñas jugando, saltando, corriendo, bailando, niños compartiendo e interactuando. Ello es una señal más que confirma lo que todos en el fondo sabemos: los seres humanos somos seres sociales desde las primeras etapas de nuestra vida, esto es, desde la infancia y la … saber más

Cáncer: ganar (positiva-mente) la batalla

DEL “NO ME LO CREO” A “¿Y SI SE HAN EQUIVOCADO?” “Claudia, tienes cáncer” – esas palabras resonaban en su cabeza como se oyen los pasos de un extraño en un callejón oscuro: en mitad del silencio, tranquilas al principio, apresuradas después y peligrosas. Y constantes, muy constantes: tanto que no se las podía quitar … saber más

Psicología deportiva. Beneficios

Muchas veces nos preguntamos qué diferencia a un deportista de éxito de otro que se queda en el camino. Está claro que para triunfar tienes que tener un talento, y cada uno de nosotros ha elegido su camino en función del suyo: por eso tú te has decidido por el atletismo, la natación o el … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más