El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos encontremos sean idénticas en términos de probabilidades. El efecto marco puede tener tres variantes: el efecto marco del atributo, del objetivo, y del riesgo. Veámoslos con ejemplos.

El efecto marco del atributo hace referencia a las palabras que usamos cuando presentamos las dos opciones. En un experimento, se ofreció a los participantes un yogur libre de grasa al 99% y otro que contenía un 1% de grasa. ¿Cuál eligió la mayoría de los participantes? El primero, ya que la palabra libre y la cantidad 99% daba más seguridad y confianza en cuanto a lo sano que era el yogur.

En el efecto marco del objetivo se presentan las situaciones desde un marco positivo (por ejemplo: ganar, salvar, conseguir…) o desde un marco negativo (perder, morir…), siendo de nuevo la misma realidad. Por ejemplo, se planteó en un experimento dos opciones para salvar a 600 personas de una hipotética epidemia: salvar 200 vidas o arriesgarse a salvar a los 600 enfermos con un 33% de probabilidades de éxito. El 72% de los participantes eligió la primea opción: salvar vidas. Cuando la información se dio en términos negativos, en concreto “pueden morir 400 personas o hay un 33% de posibilidades de que no muera nadie”, la elección más escogida fue la segunda. Las dos situaciones son la misma, pero enfocarlo en términos positivos, hace que se aumente la posibilidad de que se elija esa opción.

Por último, encontramos el efecto marco del riesgo: hay cierta aversión a perder lo que ya se tiene. Las personas mostramos una tendencia a evitar los riesgos cuando nos hacen una propuesta en términos de ganancia. Sin embargo, es más probable que asumamos riesgos si se traen a colación las pérdidas. En otro estudio, se le daban a los participantes 50 euros. A unos se les decía que podían apostar o no, pero si no apostaban, perdían 30 euros. A otros, se les decía que si no apostaban, ganaban 20 euros. En las dos opciones, el hecho de no apostar dejaba al participante con 20 euros en su mano. Lo curioso es que ante la perspectiva de perder, somos más proclives a asumir riesgos; mientras que ante la perspectiva de ganar, preferimos optar por una postura más conservadora.

¿Cómo trasladamos el efecto marco de forma aplicada a nuestras vidas como entrenadores o líderes? Si quieres influir en los demás, especialmente ante la toma de decisiones 1) cuida las palabras que utilizas (efecto marco del atributo); 2) siempre muestra el lado positivo (efecto marco del objetivo) y 3) plantea las opciones en términos de pérdidas si quieres que arriesguen más y hazlo en término de ganancias si quieres que la otra persona se decante por una opción más conservadora.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Quien manda es la cabeza

Seguro que alguna vez has sentido cómo tus dudas, tus nervios, tu miedo a que las cosas salgan mal han tirado por la borda todo lo que habías entrenado o no has alcanzado un resultado tan bueno como esperabas. ¿La culpa? La cabeza, sin duda. Son todos esos pensamientos negativos que de repente aparecen, y … saber más

Propósitos de Año Nuevo

Todos los años el mismo ritual y todos los años el mismo abandono. A lo mejor tu eres de los atletas que se propone este año entrenar más duro, o el tenista que promete tomarse los entrenamientos más en serio, o eres el entrenador que jura y perjura que este año, ¡motivará como nadie a … saber más

Psicología deportiva: deportes colectivos e individuales.

Muy a menudo me preguntan si el trabajo en psicología deportiva es igual para un equipo que para un deporte individual, para la élite o para la base. Y yo contesto, que cada caso es un mundo. Hoy vamos a centrarnos en las diferencias del trabajo del psicólogo en deportes individuales o colectivos. Está claro … saber más

Beneficios de una buena relación

En consulta escucho a muchas personas decir que tienen una relación sana entre afirmaciones como “mi pareja no me prohíbe nada, pero…” o “es celoso, pero lo normal”… y eso, no es muy sano. Una relación sana es algo que hay que trabajar de manera bidireccional, es decir, desde ambos miembros de la pareja. Una … saber más

La zona de confort

A muchos nos ha sorprendido la decisión de Mourinho de sentar a Casillas en el banquillo. ¿Las razones que ha dado?: “Estar siempre cómodo no me parece que es lo mejor para ningún jugador”. Esto es lo que se conoce desde la psicología o el coaching como la “zona de confort”. La zona de confort … saber más

¿Y si...?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe. ¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno … saber más