El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos encontremos sean idénticas en términos de probabilidades. El efecto marco puede tener tres variantes: el efecto marco del atributo, del objetivo, y del riesgo. Veámoslos con ejemplos.

El efecto marco del atributo hace referencia a las palabras que usamos cuando presentamos las dos opciones. En un experimento, se ofreció a los participantes un yogur libre de grasa al 99% y otro que contenía un 1% de grasa. ¿Cuál eligió la mayoría de los participantes? El primero, ya que la palabra libre y la cantidad 99% daba más seguridad y confianza en cuanto a lo sano que era el yogur.

En el efecto marco del objetivo se presentan las situaciones desde un marco positivo (por ejemplo: ganar, salvar, conseguir…) o desde un marco negativo (perder, morir…), siendo de nuevo la misma realidad. Por ejemplo, se planteó en un experimento dos opciones para salvar a 600 personas de una hipotética epidemia: salvar 200 vidas o arriesgarse a salvar a los 600 enfermos con un 33% de probabilidades de éxito. El 72% de los participantes eligió la primea opción: salvar vidas. Cuando la información se dio en términos negativos, en concreto “pueden morir 400 personas o hay un 33% de posibilidades de que no muera nadie”, la elección más escogida fue la segunda. Las dos situaciones son la misma, pero enfocarlo en términos positivos, hace que se aumente la posibilidad de que se elija esa opción.

Por último, encontramos el efecto marco del riesgo: hay cierta aversión a perder lo que ya se tiene. Las personas mostramos una tendencia a evitar los riesgos cuando nos hacen una propuesta en términos de ganancia. Sin embargo, es más probable que asumamos riesgos si se traen a colación las pérdidas. En otro estudio, se le daban a los participantes 50 euros. A unos se les decía que podían apostar o no, pero si no apostaban, perdían 30 euros. A otros, se les decía que si no apostaban, ganaban 20 euros. En las dos opciones, el hecho de no apostar dejaba al participante con 20 euros en su mano. Lo curioso es que ante la perspectiva de perder, somos más proclives a asumir riesgos; mientras que ante la perspectiva de ganar, preferimos optar por una postura más conservadora.

¿Cómo trasladamos el efecto marco de forma aplicada a nuestras vidas como entrenadores o líderes? Si quieres influir en los demás, especialmente ante la toma de decisiones 1) cuida las palabras que utilizas (efecto marco del atributo); 2) siempre muestra el lado positivo (efecto marco del objetivo) y 3) plantea las opciones en términos de pérdidas si quieres que arriesguen más y hazlo en término de ganancias si quieres que la otra persona se decante por una opción más conservadora.

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Padres, hijos y alimentación saludables.

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más

Ruptura por redes sociales y ghosting

Vivimos en un momento donde muchas de las relaciones de pareja se inician por redes sociales. Esto implica también que muchas de ellas terminen por el mismo medio. ¿Qué puede implicar esto? Por un lado, las rupturas por redes sociales suelen dejar una sensación para la parte dejada de que aún queda algo por solucionar … saber más

Qué es la rigidez mental y cómo gestionarla

Qué consecuencias tiene ser rígido mentalmente La rigidez mental es una forma de pensar caracterizada por pensamientos fijos o creencias arraigadas con poco margen de flexibilidad que impiden que nos abramos a nuevas experiencias, ideas y/o cambios, sobre todo los inesperados. Los pensamientos rígidos son una de las características de los pensamientos irracionales, los cuales … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más