Efectos de sobreproteger a los niños - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

Efectos de sobreproteger a los niños

La tarea de ser madre y/o padre no es nada fácil: es un trabajo de por vida en el que no se descansa y está lleno de responsabilidades. La realidad es que no hay una fórmula mágica ni una manera infalible para hacerlo, a pesar de que desde el plano social nos inculquen creencias a modo de “mandamientos que todo buen padre/madre debe seguir”.

¿Qué peligros conlleva la sobreprotección?

Uno de estos mandamientos es la sobreprotección, la cual tiene su origen en llevar al extremo la creencia de que debemos ofrecer siempre a nuestros hijos lo mejor.

Cuando hablamos de sobreprotección, os referimos a hacer por el niño o adolescentes cosas que pueden hacer por ellos mismos y para las que sí están preparados:

  • Cuando le doy de comer a mi hija de 5 años porque no le gusta la comida.
  • uando le ordeno el cuarto o le preparo el desayuno para el colegio a mi hijo/a adolescente.
  •  Cuando no dejo que vaya a una excursión escolar por miedo a que le pase algo.
  • Cuando visto a mi hijo de 6 aunque él/ella sepa hacerlo sólo/a.
  • Cuando mi hijo viene refiriendo problemas con un profesor/a o con un amigo y se los solvento yo.
  • Cuando selecciono sus amistades.
  • Cuando va a cumplir la mayoría de edad y me encargo yo del papeleo o de la búsqueda de información para sus estudios.

Estos son algunos ejemplos, pero existen muchos otros. Cuando sobreprotegemos, lejos de hacerles un favor, les estamos convirtiendo en personas dependientes, con escasas herramientas para enfrentarse a la vida y a la resolución de conflictos que forman parte de ella.

Nuestra labor como padres no es solucionarles la vida o resolver todos sus problemas, sino educar para ayudarles a crecer y a ser autónomos. Así, cuando llegue el momento en el que sean independientes, puedan desenvolverse y desarrollarse por sí mismos y no nos necesiten.

¿Por qué sobreprotegemos?

Rara vez las cosas que tienen que ver la salud mental se deben a una única causa o factor. Y esta vez no iba a ser diferente. Los motivos por los que sobreprotegemos son múltiples, a la par que variados, pero están muy relacionados con las creencias que a lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo.

Una creencia es una forma de interpretar el mundo que yo, en base a lo oído, vivido, leído y/o aprendido, he formado. No es una realidad en sí, si no es una realidad que yo he construido. Y no es que sean malas o perjudiciales para nosotros. Al contrario, es una forma que tiene mi cerebro para no consumir tantos recursos. El problema es cuando estas creencias son erróneas o limitantes:

  • Siempre dependerán de mí.
  • Será feliz si se lo doy todo.
  • Si yo no le ayudo, mi hijo no es capaz de hacer las cosas bien.
  • Quererlo equivale a hacerle todo.
  • Debo ser la madre/padre perfecta/o.
  • Le sobreprotejo por su bien.

¿Te sientes identificado/a con alguna de ellas? El primer paso para empezar el cambio es conocerlas y saber que, lejos de ayudarles, les limitan y no les permiten avanzar.

“No hay que preparar el camino para el niño, sino al niño para el camino”

Así que padres y madres, lectores de este post, ayudamos mucho más a nuestros hijos cuando les enseñamos a ser responsables de sus acciones, a esforzarse en conseguir cosas y a salir fortalecidos después de cada error.

Educar en la responsabilidad es un proceso más lento y complejo, pero necesario.

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Mapa de sueños

Comienza septiembre y todos empezamos a arrancar de nuevo. Parece que todo vuelve a la normalidad cuando los niños entran al cole, nos volvemos a apuntar a nuestras actividades deportivas y el trabajo se normaliza porque la ciudad vuelve a funcionar a toda máquina. Los deportistas comienzan también el calendario de competiciones y entrenamientos. Para … saber más

Los pilares sobre los que me sostengo

Vacaciones, Noche Buena y hoy… ¡Navidad! Paseo por mi ciudad y veo luces, todo el mundo me desea felices fiestas y se respira un ambiente… ¡ummm! más familiar, diría yo. Hoy es un buen día para reflexionar sobre esta época del año, sus valores y su relación con el deporte. La Navidad se caracteriza por … saber más

Las críticas

Tiempo de familia, de reuniones de equipo, de comidas navideñas de trabajo y amigos. Tiempo para pasar juntos, para volver a vernos y para que surjan las largas conversaciones, a veces, maliciosas de quien lleva tiempo sin reunirse. Estas fechas son muy propicias para volver a reencontrarse con personas a las que no siempre nos … saber más

¿Qué tipos de inteligencia te definen?

Cuando hablamos sobre inteligencia parece que está todo claro, los grandes científicos e investigadores se llevan la corona en cuanto a rango de inteligencia, y si lo comparamos con algún otro personaje estos siempre ganarían. ¿Quién crees que es más inteligente, Isaac Newton o Peter Weir? Sin ningún tipo de duda, nuestra respuesta sería Isaac … saber más

Lo que nos enseña el "Cholismo"

Soy fan del Cholo. Desde su frase mítica “si se cree y se trabaja, se puede”, la aplico en muchas de mis charlas motivacionales, tanto para deportistas como para trabajadores. Más cierta no puede ser. Contra todo pronóstico se llevaron la Liga en 2014, de forma constante y aprovechando las ocasiones. Lo hicieron porque, independientemente … saber más

Cómo sacar el mejor jugo de los demás

Menudo revuelo que se ha formado con la noticia de Anna Tarrés y la natación sincronizada. Y no es para menos. Pero este tema es una constante en el deporte de élite: el trato de los entrenadores a sus deportistas y la presión que éstos soportan. No debemos olvidar que el deporte de élite exige … saber más