Efectos de sobreproteger a los niños - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

Efectos de sobreproteger a los niños

La tarea de ser madre y/o padre no es nada fácil: es un trabajo de por vida en el que no se descansa y está lleno de responsabilidades. La realidad es que no hay una fórmula mágica ni una manera infalible para hacerlo, a pesar de que desde el plano social nos inculquen creencias a modo de “mandamientos que todo buen padre/madre debe seguir”.

¿Qué peligros conlleva la sobreprotección?

Uno de estos mandamientos es la sobreprotección, la cual tiene su origen en llevar al extremo la creencia de que debemos ofrecer siempre a nuestros hijos lo mejor.

Cuando hablamos de sobreprotección, os referimos a hacer por el niño o adolescentes cosas que pueden hacer por ellos mismos y para las que sí están preparados:

  • Cuando le doy de comer a mi hija de 5 años porque no le gusta la comida.
  • uando le ordeno el cuarto o le preparo el desayuno para el colegio a mi hijo/a adolescente.
  •  Cuando no dejo que vaya a una excursión escolar por miedo a que le pase algo.
  • Cuando visto a mi hijo de 6 aunque él/ella sepa hacerlo sólo/a.
  • Cuando mi hijo viene refiriendo problemas con un profesor/a o con un amigo y se los solvento yo.
  • Cuando selecciono sus amistades.
  • Cuando va a cumplir la mayoría de edad y me encargo yo del papeleo o de la búsqueda de información para sus estudios.

Estos son algunos ejemplos, pero existen muchos otros. Cuando sobreprotegemos, lejos de hacerles un favor, les estamos convirtiendo en personas dependientes, con escasas herramientas para enfrentarse a la vida y a la resolución de conflictos que forman parte de ella.

Nuestra labor como padres no es solucionarles la vida o resolver todos sus problemas, sino educar para ayudarles a crecer y a ser autónomos. Así, cuando llegue el momento en el que sean independientes, puedan desenvolverse y desarrollarse por sí mismos y no nos necesiten.

¿Por qué sobreprotegemos?

Rara vez las cosas que tienen que ver la salud mental se deben a una única causa o factor. Y esta vez no iba a ser diferente. Los motivos por los que sobreprotegemos son múltiples, a la par que variados, pero están muy relacionados con las creencias que a lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo.

Una creencia es una forma de interpretar el mundo que yo, en base a lo oído, vivido, leído y/o aprendido, he formado. No es una realidad en sí, si no es una realidad que yo he construido. Y no es que sean malas o perjudiciales para nosotros. Al contrario, es una forma que tiene mi cerebro para no consumir tantos recursos. El problema es cuando estas creencias son erróneas o limitantes:

  • Siempre dependerán de mí.
  • Será feliz si se lo doy todo.
  • Si yo no le ayudo, mi hijo no es capaz de hacer las cosas bien.
  • Quererlo equivale a hacerle todo.
  • Debo ser la madre/padre perfecta/o.
  • Le sobreprotejo por su bien.

¿Te sientes identificado/a con alguna de ellas? El primer paso para empezar el cambio es conocerlas y saber que, lejos de ayudarles, les limitan y no les permiten avanzar.

“No hay que preparar el camino para el niño, sino al niño para el camino”

Así que padres y madres, lectores de este post, ayudamos mucho más a nuestros hijos cuando les enseñamos a ser responsables de sus acciones, a esforzarse en conseguir cosas y a salir fortalecidos después de cada error.

Educar en la responsabilidad es un proceso más lento y complejo, pero necesario.

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo lo dices

No importa tanto qué dices, sino cómo lo dices. Esta idea refleja a la perfección la importancia de la comunicación no verbal. Se dice que la forma en la que nos comunicamos puede desmentir o contradecir totalmente nuestras palabras. Seguro que alguna vez has llegado a casa y, viendo a tu pareja algo seria, preguntas: … saber más

Zoraida Rodríguez, psicologa deportiva del RCD Mallorca

Zoraida Rodríguez será la psicologa deportiva hasta final de temporada del RCD Mallorca. En entrenador del primer equipo, Sergi Barjuan, con quién trabajo en el Recreativo de Huelva, ha contado con la psicóloga para trabajar con la plantilla a fin de aportar otro grano de arena más a su lucha por evitar el descenso de … saber más

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más

Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños. ¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces … saber más

Profecía autocumplida

La primera vez que escuché hablar sobre este fenómeno en psicología entendí muchas cosas. Entendí cómo mis compañeras de clase que estaban etiquetadas de “rebeldes”, nunca dejarían de comportarse así. Comprendí por qué en cada clase había una “empollona” que siempre sacaría mejores notas que ninguna y confirmé por qué a mí nunca me saldría … saber más