Efectos de sobreproteger a los niños - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

Efectos de sobreproteger a los niños

La tarea de ser madre y/o padre no es nada fácil: es un trabajo de por vida en el que no se descansa y está lleno de responsabilidades. La realidad es que no hay una fórmula mágica ni una manera infalible para hacerlo, a pesar de que desde el plano social nos inculquen creencias a modo de “mandamientos que todo buen padre/madre debe seguir”.

¿Qué peligros conlleva la sobreprotección?

Uno de estos mandamientos es la sobreprotección, la cual tiene su origen en llevar al extremo la creencia de que debemos ofrecer siempre a nuestros hijos lo mejor.

Cuando hablamos de sobreprotección, os referimos a hacer por el niño o adolescentes cosas que pueden hacer por ellos mismos y para las que sí están preparados:

  • Cuando le doy de comer a mi hija de 5 años porque no le gusta la comida.
  • uando le ordeno el cuarto o le preparo el desayuno para el colegio a mi hijo/a adolescente.
  •  Cuando no dejo que vaya a una excursión escolar por miedo a que le pase algo.
  • Cuando visto a mi hijo de 6 aunque él/ella sepa hacerlo sólo/a.
  • Cuando mi hijo viene refiriendo problemas con un profesor/a o con un amigo y se los solvento yo.
  • Cuando selecciono sus amistades.
  • Cuando va a cumplir la mayoría de edad y me encargo yo del papeleo o de la búsqueda de información para sus estudios.

Estos son algunos ejemplos, pero existen muchos otros. Cuando sobreprotegemos, lejos de hacerles un favor, les estamos convirtiendo en personas dependientes, con escasas herramientas para enfrentarse a la vida y a la resolución de conflictos que forman parte de ella.

Nuestra labor como padres no es solucionarles la vida o resolver todos sus problemas, sino educar para ayudarles a crecer y a ser autónomos. Así, cuando llegue el momento en el que sean independientes, puedan desenvolverse y desarrollarse por sí mismos y no nos necesiten.

¿Por qué sobreprotegemos?

Rara vez las cosas que tienen que ver la salud mental se deben a una única causa o factor. Y esta vez no iba a ser diferente. Los motivos por los que sobreprotegemos son múltiples, a la par que variados, pero están muy relacionados con las creencias que a lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo.

Una creencia es una forma de interpretar el mundo que yo, en base a lo oído, vivido, leído y/o aprendido, he formado. No es una realidad en sí, si no es una realidad que yo he construido. Y no es que sean malas o perjudiciales para nosotros. Al contrario, es una forma que tiene mi cerebro para no consumir tantos recursos. El problema es cuando estas creencias son erróneas o limitantes:

  • Siempre dependerán de mí.
  • Será feliz si se lo doy todo.
  • Si yo no le ayudo, mi hijo no es capaz de hacer las cosas bien.
  • Quererlo equivale a hacerle todo.
  • Debo ser la madre/padre perfecta/o.
  • Le sobreprotejo por su bien.

¿Te sientes identificado/a con alguna de ellas? El primer paso para empezar el cambio es conocerlas y saber que, lejos de ayudarles, les limitan y no les permiten avanzar.

“No hay que preparar el camino para el niño, sino al niño para el camino”

Así que padres y madres, lectores de este post, ayudamos mucho más a nuestros hijos cuando les enseñamos a ser responsables de sus acciones, a esforzarse en conseguir cosas y a salir fortalecidos después de cada error.

Educar en la responsabilidad es un proceso más lento y complejo, pero necesario.

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

El corazón tiene razones que la razón no entiende

La vida está llena de momentos en las que debemos tomar una decisión. Nunca es una tarea sencilla ni un camino exclusivamente con dos alternativas. Existen millones de opciones, de matices, de aspectos a considerar que pueden hacer de la toma de decisiones algo tan complicado como encontrar una aguja en un pajar. Y lo … saber más

Congreso Better by Science

El próximo 11 de Noviembre tendré el gusto de participar en el congreso Better By Sciencie en Granada: Rigor y Ciencia. Nutrición, Ejercicio y Psicología Deportiva se unen para mejorar el rendimiento del deportista.   Aquí os dejo el cartel completo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de … saber más

Fatiga mental en el deporte de alta competición

Hoy en día nadie duda de la importancia de prevenir la fatiga física en el deporte de alta competición. Los entrenadores piden a sus preparadores físicos que calculen las cargas de trabajo y les ayuden a planificar bien los entrenamientos. Sin embargo, a veces nos encontramos con calendarios sobresaturados, periodos inexistentes de descanso e incluso, … saber más

Londres 2012. Revista Desafío

Ya queda menos para la esperada cita que, tantos y tantos deportistas, llevan mucho tiempo esperando. Para algunos serán sus primeros Juegos Olímpicos, para otros… quizás sus últimos, su última oportunidad. Londres 2012, en su recta final, se convierte en un camino lleno de ansiedades y altas expectativas, nervios e ilusiones, un gran acontecimiento que, … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más

Celos

¿Quién no los ha sentido alguna vez? Celos por la pareja, porque mi mejor amigo pasa más tiempo con un nuevo compañero de clase o porque mi entrenador le presta más atención a otro chico del equipo que a mi… cuando siempre he sido su “deportista con mayor talento”. Los celos son una emoción compleja … saber más