Cómo superar la muerte de un perro - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Cómo superar la muerte de un perro

La muerte de una mascota es un momento difícil en nuestras vidas. Forman parte de nuestra familia y los percibimos como una parte muy importante de ella. Nuestras mascotas ocupan nuestro día a día, nos reciben a casa al llegar, nos hacen compañía, nos acompañan en los momentos más importantes de nuestra vida. Los perros viven una media de 12 años, por lo que es una parte fundamental de nuestra historia vital.

Es por esto que cuando llega el momento de la muerte se inicia un proceso de duelo, de igual manera que ocurre con la pérdida de personas de nuestro alrededor.

El proceso de duelo tras la muerte de tu perro

El duelo es un proceso normal y necesario de adaptación emocional tras una pérdida. Las fases del duelo por las que podemos pasar son las siguientes:

  1. Negación: Fase inicial en la que no aceptamos la pérdida, no podemos creer que haya sucedido ni que no vayamos a volver a ver a nuestra mascota.
  2. Ira: Tras la fase de negación, vamos siendo conscientes de lo sucedido, por lo que puede aparecer ira, impotencia y frustración por no poder cambiar las cosas.
  3. Negociación: Intentamos buscar alternativas que hubieran hecho que la situación no hubiera terminado así, qué podríamos haber hecho diferente, qué podrían haber hecho más los veterinarios, etc.
  4. Depresión/tristeza: Vamos siendo conscientes de la realidad y es por ello que empieza a predominar la tristeza.
  5. Aceptación: Esta fase implica hacer las paces con la pérdida, gradualmente volveremos a disfrutar de nuevo del día a día. No supone “olvidar” sino aprender a vivir con ello.

Cómo nos podemos sentir ante la pérdida

Ante la pérdida es normal que nos sintamos tristes, ya que es la emoción predominante tras una pérdida. Da igual que la pérdida sea de una persona, de nuestra mascota, de nuestras rutinas… Todo lo que implique una pérdida hará que nos sintamos tristes.
¿Para qué sirve esta tristeza? ¿Es útil?

La respuesta es ¡por supuesto! La tristeza es la emoción que nos ayuda a poder parar ante una pérdida, pasar más tiempo con nosotros mismos, en introspección, pensando y entendiendo nuestra vida con esa ausencia. La tristeza nos mueve a buscar apoyo en las personas que tenemos alrededor, a hablar de la pérdida. Sin este proceso de tristeza no habría lugar para colocar en un nuevo lugar a nuestra mascota fallecida, por lo que, aunque es una emoción, eso sí, desagradable, es útil y beneficiosa.

Cosas que podemos hacer para superar la muerte de nuestro perro

  • Válida tus emociones, no te fuerces a no sentir tristeza, cómo hemos visto antes, es normal y útil.
  • Habla con la gente de tu alrededor, exprésales cómo te sientes y diles cómo pueden ayudarte.
  • Haz un ritual de despedida si lo necesitas. Si no es posible hacerlo con su cuerpo o cenizas, puedes hacerlo con sus objetos. Al igual que hacemos, el ritual de despedida con las personas es necesario y ayuda al proceso de duelo hacerlo con nuestras mascotas.
  • Es bueno deshacernos de las cosas de nuestra mascota, aunque sea un momento duro, nos ayudará al proceso de duelo. Esto no implica que no podamos guardar algún objeto a modo de recuerdo de nuestra mascota y así nos ayude a reconstruir el vínculo.
  • Podemos escribirle una carta de despedida.
  • Intenta avanzar en tu proceso de duelo y sanar antes de adoptar otra mascota. Para crear vínculos sanos es necesario avanzar en ese proceso de duelo.
  • Intenta que, aunque al principio la tristeza nos inunde, no tener más pérdidas añadidas. Por ejemplo, si con tu mascota salías todos los días una hora a pasear y disfrutabas de ello, es bueno que sigas haciéndolo, si no, no solo habremos perdido a nuestra mascota, sino un sinfín de actividades agradables asociadas a ella de las que si nos desprendemos de golpe la tristeza puede hacerse más intensa y duradera.

Avanzar en el proceso de duelo no quiere decir que vayamos a olvidar a nuestra mascota, ella siempre tendrá un espacio en nuestro recuerdo y corazón. Simplemente, este proceso hará que el sufrimiento inicial no se prolongue en el tiempo y podamos recolocar emocionalmente a nuestra mascota en un lugar saludable para nosotros.

Y cómo en todos los procesos de duelo, si sientes que no avanzas o que necesitas ayuda, no dudes en contactar con nosotros, te podemos ayudar y acompañar en este proceso.

Andrea López
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

El poder de las expectativas

Comienza de nuevo el Campeonato de Fórmula 1 y todos tenemos grandes esperanzas en lo que Alonso pueda conseguir este año. Sin embargo, no solo predecimos los resultados en este deporte. En el fútbol profesional, a principios de temporada, ya vaticinamos quién va a ganar la Liga o qué equipo estará en puestos altos de … saber más

¿Qué es la autoestima?

Cada vez que en consulta pregunto qué es la autoestima, obtengo respuestas muy diversas. Y es que en realidad, no tenemos muy clara esa idea. Sin embargo, sí que sabemos dar una rápida respuesta cuando decimos si tenemos una autoestima alta o baja. ¿Qué NO es autoestima? “Cómo de bueno creo que soy”: hace referencia … saber más

Partido a partido

El Atlético de  Madrid se ha llevado la Liga bajo este lema. Simeone ha centrado a sus jugadores en el presente, en el hoy, en el ahora y a partir de ahí, ¡a trabajar! En deporte pecamos de ser “resultadistas” en exceso centrándonos no en el proceso, sino en la meta. Y a la meta … saber más

Cóctel de desconfianza

Viértase un buen chorreón de «observa solo tus errores» y deja de lado cada acierto que lleves a cabo (porque ese, sin duda, es sólo producto de la suerte). Incorpora siempre después de cada error un buen chorreón de autocritica de forma constante. Añade una buena cantidad de desvalorización y remueve bien fuerte. Para terminar, … saber más

¿Dónde está mi confianza?

Siempre se ha dicho que un deportista o una persona que tiene mucha confianza en sí misma consigue mejores resultados que otra que duda continuamente de sus capacidades. La confianza se entiende como la seguridad que tenemos en nosotros mismos y en nuestro potencial, se refiere a lo capaces que nos sentimos; es un concepto … saber más