¿Cómo son las parejas felices? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Cómo son las parejas felices?

El mundo de la pareja es algo de lo que todo el mundo habla, además las redes nos enseñan una imagen muy idealizada de las parejas que nos rodean. ¿Una pareja feliz es aquella que no discute? La respuesta es no, es normal que haya diferencias de opinión entre los miembros de una pareja, lo adecuado es encontrar la manera de buscar una solución juntos al problema que haya surgido, siempre desde el respeto, la comunicación y la empatía.

Lo más importante no es solo tener controlado este aspecto, sino que uno de los indicadores que predicen el éxito en una pareja es la regla 20-80.

Encontrar el equilibrio de un 80% de intercambios positivos (gestos cariñosos, palabras de cariño, ayuda, apoyo, detalles, elogios, agradecimiento, etc.) y un 20% de intercambios negativos (alguna crítica, alguna diferencia o alguna disputa). El éxito de una pareja no lo predice una ausencia de discusiones, sino que tiene que existir ese porcentaje de elementos positivos.

Es importante tener en cuenta que no debemos conformarnos, sino trabajar para poder disfrutar de una relación feliz.

Cómo construir el bienestar en una relación

Construir una pareja sana, con respeto, empatía y comunicación no es algo sencillo ni mucho menos, es algo que hay que trabajar, ambos integrantes de la pareja deben esforzarse desde el principio en crear unas bases sólidas de pareja, ya que esto supone múltiples beneficios.

Tener conversaciones incómodas no es nuestro elemento favorito, pero son necesarias, es lo más útil, no sirve de nada en pareja aquello de “lo que no se habla, no existe”, al final puede acabar explotándonos. Así que es muy importante la comunicación y expresión de emociones.

El psicólogo Estadounidense Robert Sternberg, define la Teoría Triangular de las parejas felices como “un conjunto de sentimientos, emociones y valores que se encuentran presentes en una relación y que está compuesto por tres elementos fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso”.

Teoría triangular de las parejas felices

Esta teoría pretende explicar que ingredientes básicos no deben faltar en una pareja para que sea sana, estable y feliz. Se desarrolla en forma de triángulo, en cada uno de los picos aparecen tres cosas indispensables en una pareja: Intimidad, compromiso y pasión.

La suma de los tres elementos da lugar a lo que se llama Amor Consumado, el amor más sano, también se le conoce como amor maduro.

La pasión sumada a la intimidad da lugar al Amor Romántico, los miembros de la relación sienten atracción y excitación, y, además, tienen confianza y cercanía. Con trabajo y experiencias compartidas pueden llevarles a sumar el compromiso que falta.

Cuando la pasión se une al compromiso da como resultado lo que se conoce como Amor Fatuo, pueden ser parejas que no compartan o no tengan muchas cosas en común.

Y, por último, cuando la intimidad se une al compromiso obtenemos el Amor Compañía o Amor Sociable, suele haber carencia de deseo o excitación, pero si ambos están satisfechos con eso pueden ser parejas que por otros motivos (hijos, familia, valores compartidos) duren mucho tiempo.

Compromiso

El compromiso en una pareja hace referencia a lo que cada miembro de la pareja está dispuesto a amoldarse al otro y hacerse responsable de esa relación. Esto proporciona estabilidad, así como el objetivo de buscar un camino común, unas metas compartidas en pareja, así como valores similares.

Es definido por palabras como: alianza, lealtad, honestidad, seguridad y libertad. Estos últimos elementos son antídotos contra el miedo, facilitando una relación respetuosa.

Cuando en una relación predomina la confianza, la responsabilidad, el reconocimiento de las obligaciones, los intereses personales, conyugales y familiares, decimos que hay compromiso. Esto genera en los miembros de la pareja deseos de que la relación sea duradera y estable.

Intimidad

La intimidad requiere de confianza y conocimiento del otro. Aparecen las ganas de querer hacer feliz al otro, involucrarnos en su bienestar y necesidad de compartir. Se basa en el respeto y el apoyo.

La intimidad con la sensación de sentirse comprendido y comprender, de sentirse apoyado y apoyar, de compartir (tiempo, actividades, familia, etc.). Por tanto, favorece el acercamiento, el vínculo y la conexión.

La intimidad implica sensación de apoyo incondicional, saber que esa persona que tanto queremos estará a nuestro lado en cualquier momento nos genera bienestar y, por tanto, se convierte en uno de los pilares fundamentales en una relación sentimental.

Pasión

Este componente es la excitación o la energía de la relación. Los sentimientos de la atracción física y el impulso o la necesidad de estar con la otra persona y de tener relaciones íntimas.

¿Con qué tipo de amor te sientes más identificado en tu pareja?
¿Crees que podríais trabajar en alguno de los aspectos anteriormente mencionados para lograr ese Amor Consumado, y no sabéis como hacerlo?

En Zoraida Rodríguez Centro de Psicología, podemos ayudarte.

Andrea López Caballero
Psicóloga Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Por qué darnos un tiempo con tu pareja puede ser una mala idea?

Muchas de las personas que acuden a mi consulta vienen con dudas acerca de su relación de pareja. Hay quien está inmerso en una relación de dependencia emocional, quien duda de si su pareja es manipuladora o quien se ha enamorado de otra persona. Otros se plantean si aún siguen queriendo a su pareja porque … saber más

La meditación, la mejor forma de autoconocimiento

¿Qué son los ejercicios de autoconocimiento y para qué sirven? A nuestra cultura han llegado distintas corrientes de meditación de otras civilizaciones, como pueden ser budistas. En su origen, la meditación era un método cuyo buscaba la “liberación o la salvación”, sin embargo, hoy en día se considera como un camino hacia el crecimiento personal, … saber más

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

No evites tus emociones

No estamos acostumbrados a hablar de nuestras emociones; de hecho, a veces casi que nos paramos a sentirlas de verdad. Es frecuente encontrar en la consulta a personas que bloquean sus emociones, que a toda costa tratan de evitarlas; especialmente aquellas que hacen sentir dolor. Hay otras que, en cambio, dirían que se dejan llevar … saber más

Balonmano: Un juego de equipo, una mente de equipo

La mejor manera de hacer grande a un equipo es hacerte grande tú mismo. Repetimos esa frase cientos de veces a todos los deportistas con los que trabajamos. El equipo se nutre de nuestras individualidades, sin ellas, no hay equipo. Si aportamos con nuestro talento pata negra al equipo, tendremos un juego de lujo. Si … saber más