Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que el año pasado obtuvo mejor puntuación que yo y este año, ¡mi orgullo no se queda por detrás!). La carrera me está ayudando a potenciar mi capacidad de establecimiento de objetivos y de planificación. Cuando llego a la salida, me encuentro con mis compañeros, conocidos… La verdad, es que esto de deporte me ha facilitado relacionarme con más gente.

Llega el momento, comienzo a correr y mi cuerpo comienza a funcionar: más sangre y oxígeno a mis músculos, libero toxinas, descargo adrenalina y comienzan a fluir la serotonina y las endorfinas, cóctel de hormonas que me dejará una gran sensación de bienestar, que durará varias horas después.

Es una carrera larga, tengo que estar concentrada y atenta, controlando mis pensamientos para que no venirme abajo. Es un momento en el que las preocupaciones del trabajo, la casa o los niños, desaparecen y solo me centro en mis movimientos. Convierto mi pensamiento en lo que es la carrera: una pista de una única dirección en la que solo la meta es lo que está ahí delante; no puedo volver atrás, no puedo preocuparme por el pasado, solo queda mirar hacia delante. Estoy entrenando mi cabeza para descartar los pensamientos negativos y luchar por un objetivo. Busco un único pensamiento en mi mente y aparto todo lo que me distrae: “avanza, avanza, tu puedes, continua, adelante”. Y va sonando en mi cabeza como un tambor que marca el ritmo de mis pasos.

Voy bien, me siento bien, cansada, pero aguanto, estoy forzando al máximo mi capacidad de tolerar el esfuerzo y… ¡la frustración! Que mi compañero me acaba de adelantar otra vez: “no hay dolor, no hay cansancio, aguanta y para adelante, que esta situación no haga que bajes el ritmo, intenta superarle y si no puedes, sigue a lo tuyo, ¡que no te perjudique! Al menos me centraré en superar mi marca, tengo la ambición sana de dar un poco más, de no conformarme… ¡Si es que soy así en todas mis facetas de la vida!”

Estoy a punto de llegar a la meta, me empieza a invadir una ola de orgullo y satisfacción. Tenga la marca que tenga, he acabado, me esforzado, me siento más segura, confiada y con más autoestima. ESTO, MERECE LA PENA.
A veces me pregunto, ¿es esto deporte o entrenamiento para mi vida? ¡Hay que ver lo que el deporte y su psicología, pueden hacer por ti!

 

Zoraida Rodríguez para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Fases del duelo amoroso, y cómo superarlo

El duelo es el proceso de asimilar y aceptar una pérdida para poder adaptarnos a una nueva realidad, tanto por dentro como por fuera. Aunque suele asociarse a la muerte, también aplica a rupturas, pérdidas laborales, salud, juventud, etc. La palabra «duelo» significa «dolor», y pasar por él implica enfrentarlo, sentirlo y procesarlo, por más … saber más

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

Qué es la onicofagia y qué implicaciones emocionales tiene

¿Qué es la Onicofagia? La onicofagia se conoce comúnmente como el hábito de morderse o comerse las uñas. Aunque en la mayoría de los casos no se convierte en una patología y se trata de un problema transitorio, puede llegar a convertirse en un problema de control de impulsos, caracterizándose por ser un hábito repetitivo, … saber más

Cuando el orgullo mueve montañas

Existen ocasiones en que son las emociones las que hacen sonar una alarma y hacernos reaccionar. Eso le ha debido pasar a Djokovic cuando este pasado domingo ha derrotado en menos de una hora y media a Nadal, el enemigo que le va a despojar de su posición de número uno en la ATP. Han … saber más

El complejo mundo de los complejos

¿Qué es un complejo?, ¿por qué se forma?, ¿cómo podemos combatirlos? Aquí os dejo el artículo completo que ha escrito Noelia Sanjuan y para el que ha contado conmigo para publicarlo en el periódico Ideal Granada, en su edición digital. Os dejo también las preguntas que contesté para la elaboración de este artículo. Y tú, … saber más