10 películas recomendadas para estudiantes de psicología

  1. Una mente maravillosa

Esta película es buen ejemplo para observar los diferentes síntomas de la esquixofrenía, el impacto que tiene en la vida del paciente y en su entrono.  Narra la historia de John Nash, ganador del premio Nobel de Economía en 1994, y cómo desde su juventud la enfermedad comienza a aparecer y dejarle huella. 

Trailer.

  1. El indomable Will Hunting

Will Hunting es el conserje de un Instituto de Tecnología. Un día, el profesor Gerald Lambeau decide plantear a sus estudiantes un problema complejo para ver quiénes capaz de resolverlo. El problema aparece anónimamente resuelto y trae el revuelo al Instituto. Es Will, el que con su gran inteligencia, hasta ahora desaprovechada tras una historia de sufrimiento y malos tratos, resuelve el problema. En la película podemos observar la relación que se crea entre el profesor (psicólog) y Will, y cómo éste primero le saca todo su talento.

Trailer.

  1. Memento

Una excelente película para analizar un tipo de alteración de la memoria: la amnesia anterógrada. Este tipo de amnesia afecta a las personas y a su incapacidad de formar nuevos recuerdos. Observaremos cómo la sufre su protagonista, Leornard Shelby, a consecuencia de una lesión cerebral y cómo se las ingenia para vivir sin esta capacidad tan necesaria. 

Trailer.

  1. Rain Man

Un clásico del cine, en el que Tom Cruise de repente ha de hacerse cargo de su hermano mayor, Dustin Hoffman, autista. Película excelente para observar las características de las personas autistas y su forma de relacionarse con el entorno, así como sus tremendas capacidades en otros ámbitos. 

Trailer.

  1. El silencio de los corderos.

 Una gran película sobre el perfil de un psicópata asesino y caníbal. Observamos el juego psicológico al que somete a la protagonista quien busca su ayuda para atrapar a otro asesiono.

Trailer.

  1. El cisne negro.

Natalie Portman protagoniza en esta película a una bailarina profesional, quien trata de alcanzar el éxito pero se ve sometida a sus problemas personales y por supuesto, a la presión inherente de un deporte y profesión tan exigente. Tal es el esfuerzo mnetal y físico que la precipitan a un brote psicótico. 

Trailer.

  1. El método.

No todo iba a ser psicología clínica. Otra película, que sin duda debe ver todo estudiante de psicología es la española, “El Método”. Un proceso de selección de altos ejecutivos en el que a través de diferentes dinámicas de grupo tratan de poner a prueba las competencias de los candidatos, la integridad profesional, sus valores, y hasta la paciencia. Una buena oportunidad para observar los comportamientos de los candidatos a un proceso de selección y para poner en tela de juicio los límites que no deben traspasar éstas. 

Trailer.

  1. La ola.

Gran película sobre psicología social. Muestra claramente cómo evoluciona un grupo. Desde las aulas, observamos como un conjunto de alumnas se constituyen en un grupo, cómo las reglas, las normas, la necesidad del sentido de pertenencia… van haciendo a sus miembros afiliarse; cómo las creencias y las ideas van calando hasta escaparse de las manos y llegar a descontrolar al grupo, el cual pierde su objetivo inicial hasta llegar a un final impactante.

Trailer.

  1. Mejor imposible.

Desde el humor y en un tono algo exagerado pero a la vez tierno, esta película muestra las excentricidades asociadas al trastorno obsesivo compulsivo. Muestra de forma clara cómo la ansiedad producida por la obsesión lleva al protagonista, Jack Nicholson, a realizar conductas que entorpecen totalmente su vida diaria, sus relaciones sociales e incluso, el amor.

Trailer.

  1. Ejecutivo agresivo.

 De nuevo Jack Nicholson, junto al humorista Adam Sandler, en tono de humor habla de otro trastorno, quizá son tan extremo pero que sí afecta a gran parte de la población: la falta de control de la ira. Jack Nicholson se presente como un terapeuta “diferente”, al que Adam Sandler debe acudir para aprender a manejar su ira.

Trailer.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Post relacionados

La psicología deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Fantástico el artículo que hoy he leído en El País titulado “El cerebro es un músculo que debe tratarse” de Robert Álvarez. A raíz de la retirada de la competición de Simone Biles, estrella estadounidense de la gimnasia artística, de la que se esperaban unos resultados espectaculares tras sus cuatro oros y una medalla de … saber más

Mapa de sueños

Comienza septiembre y todos empezamos a arrancar de nuevo. Parece que todo vuelve a la normalidad cuando los niños entran al cole, nos volvemos a apuntar a nuestras actividades deportivas y el trabajo se normaliza porque la ciudad vuelve a funcionar a toda máquina. Los deportistas comienzan también el calendario de competiciones y entrenamientos. Para … saber más

¿Huyes o avanzas?

Dicen que las dificultades que nos encontramos en nuestro camino nos preparan para destinos extraordinarios. Pero eso será, si realmente nos enfrentamos a ellas, porque está claro que no todas las personas las encaramos ni lo hacemos siempre de la misma forma. Ante una dificultad existen, en general, cinco formas de actuar. La primera de … saber más

Jóvenes promesas: pies en la Tierra

El mundo del deporte gira en torno a los éxitos, las medallas y los trofeos. Tiene una magia especial que hace que adultos y pequeños vivamos goles o carreras como si fueran nuestras. Se ponen grandes expectativas en los deportistas, y cualquier fracaso se vive como una auténtica desgracia. Desde muy jóvenes, nuestros deportistas comienzan … saber más

Sin mi media naranja

En febrero, el mes del amor, puede que escuchemos mucho esta frase. Y es que hay muchas personas que viven buscando y esperando a encontrar su media naranja. Desde el príncipe azul de los cuentos, a los consejos de las madres a sus hijos (“busca una buena mujer, que sea ordenada, que tú eres un … saber más

Recuperando la chispa: Terapia para revitalizar tu relación

Un gran porcentaje de la población vive en pareja y es muy común oír en parejas que llevan unos años juntas, que están sumidas en la rutina y que la “chispa” se ha ido perdiendo. Seguro que en alguna ocasión te has podido sentir así con tu pareja y solemos sentir mucha frustración ante este … saber más