Tengo ansiedad cuando voy a dormir causas y consejos - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Tengo ansiedad cuando voy a dormir: causas y consejos.

¿Qué es la ansiedad nocturna?

La ansiedad, por lo general, es una respuesta natural del organismo tanto física como psicológica que existe para ayudarnos a hacer frente a los posibles peligros de la vida. Esta se volverá problemática cuando aparezca en situaciones en las que en realidad no hay peligro, como es el caso de la ansiedad nocturna, que aparece cuando se acerca la hora de irnos a dormir, una situación en absoluto peligrosa.

La ansiedad nocturna implica sentir un estado de intranquilidad en el que nos invaden de forma intrusiva preocupaciones y pensamientos negativos que no nos dejan dormir.

Efectos y síntomas de la ansiedad nocturna

La ansiedad nocturna tiene los mismos síntomas que la ansiedad en general más algunas particularidades.

Los síntomas de la ansiedad se manifiestan tanto a nivel físico como a nivel psíquico.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel físico son: sensación de falta de aire, taquicardias, mareos, náuseas, dolores musculares, escalofríos, temblor, sudoración, ganas de ir al baño, etc.

Algunos de los síntomas más comunes a nivel psíquico son: dificultades graves para conciliar el sueño, despertares repentinos, pesadillas, cansancio, obsesiones, hipervigilancia mental, etc.

¿Por qué tengo ansiedad cuando duermo?

Los principales motivos por los que puedes tener ansiedad al irte a dormir son:

  • Estrés diurno: si tienes una rutina diurna agobiante, es posible que vayas acumulando ansiedad durante todo el día hasta llegar la noche, donde tu ansiedad se manifestará, especialmente si tus momentos de agobio se condensan más frecuentemente al final de día (p. ej., trabajar de turno de tarde). Pero también es posible que si tu rutina es estresante, estés anticipándote a cómo va a ser la misma justo antes de que empiece: la noche.
  • Estrés nocturno: si en tu vida se dan eventos difíciles por la noche (p. ej., suele ser el momento en el que discutes con tu pareja) esta emoción quedará asociada al momento de irte a dormir y aparecerá independientemente de que ocurra el evento difícil o no.
  • Mente ocupada en exceso: si no paras a escucharte durante todo el día porque tienes la mente excesivamente ocupada en la rutina, probablemente tu mente saque hueco para tus preocupaciones justo al irte a dormir, que es el único momento en el que le es posible.

¿Qué hacer si tengo ansiedad por la noche?

Algunos trucos para reducir tus niveles de ansiedad por la noche son los siguientes:

  1. Detecta los problemas que te quitan el sueño. Solo así podrás resolverlos y acercarte al cambio.
  2. Mantén horarios estables para irte a dormir y levantarte. Tu cuerpo y tu mente tienen que saber distinguir lo que toca en cada momento.
  3. Relájate antes de ir a dormir: dúchate, limita la intensidad de las luces de tu hogar y las pantallas que uses (p. ej. móvil, ordenador, televisión, etc.), ponte música de descanso, etc.
  4. Haz ejercicio físico regularmente, preferiblemente en momentos no muy cercanos a la noche. En caso de hacer deporte a horas tardías, procura que sea de una intensidad muy moderada o incluso baja.
  5. Acude a un profesional de la salud mental. Te ayudará a detectar específicamente qué factores te están influyendo y cómo cambiarlos. En caso de que nos elijas, estaremos encantadas de ayudarte.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más

Porque las palabras importan

Las palabras importan y si no, que se lo digan a Valdés, que está esperando que el Comité de Competición le imponga una sanción por unas palabras desafortunadas dirigidas al árbitro que pitó el pasado derbi. El Comité está estudiando si es lo mismo decir “no tenéis vergüenza” que decir “sin vergüenza”, menosprecio frente insulto. … saber más

Ataque de pánico

El ataque de pánico es la manifestación de la ansiedad en su forma extrema. Parece que sobreviene como de la nada, y se caracteriza por un miedo intenso y repentino, que se inicia bruscamente y que alcanza su máxima intensidad en 10 minutos. Suele ir acompañado de palpitaciones bruscas, sudoración, temblores, opresión en el pecho, … saber más

¿Sabes esperar?

Esperar no siempre es fácil, a pesar de ser una habilidad fundamental si queremos conseguir nuestros objetivos a largo plazo. Para conseguirlos a veces tenemos que dejar de lado algunas actividades que nos reportan de forma inmediata gratificación o refuerzo. Alcanzar aquellos que deseamos requiere un sacrificio, es el saber esperar. Encontramos ejemplos en el … saber más

El Bloqueo Mental

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, buscan una solución desde la psicología deportiva para su bloqueo mental. Son jugadores, ciclistas, gimnastas… que entrenan bien pero a la hora de la competición su rendimiento deportivo baja en picado. Los tenistas hablan de que se les “encoge” el brazo; los karatekas comentan que se … saber más

Trabajando tu Autoconfianza

¿Qué es la AUTOCONFIANZA? Es la seguridad que tienes en ti mismo, en que eres capaz de afrontar con éxito una determinada tarea. Es importante que lo veamos así, confianza basada en la consecución de un objetivo y no lo confundamos con AUTOESTIMA (puedes leer más sobre este concepto, haciendo clic) -que se refiere a … saber más