TDAH en niños: Características y síntomas - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

TDAH en niños: Características y síntomas

Papás, mamás: este post es para vosotros. Las investigaciones sugieren que en un aula de 25 alumnos, es probable que 1 o 2 presenten TDAH. Por ello os hemos preparado este post: vamos a entender qué es, cuáles son sus síntomas y cómo sería una manera adecuad de abordarlo en caso de sospecha.

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), al igual que los trastornos del espectro autista, la dislexia o la discapacidad intelectual, es un trastorno del neurodesarrollo. Ello implica que hay una alteración en la maduración y/o en el desarrollo del sistema nervioso.

¡Tiene una base neurológica, no es que mi hijo sea un vago, un despistado o tenga poca fuerza de voluntad!

Características y Síntomas Centrales del TDAH en Niños

Dentro del TDAH existen tres subcategorías, cada una de ellas con sus correspondientes características y síntomas centrales:
(1) Inatención predominante (ver imagen 1)
(2) Hiperactividad e impulsividad predominante (ver imagen 2)
(3) Combinado. Es aquel en el que la persona mezcla problemas atencionales con problemas de hiperactividad e impulsividad.

Inatención

Las personas que padecen inatención predominante se caracterizan por:

  • Problemas para prestar atención a los detalles.
  • Problemas para mantener la atención en tareas o actividades (clases, conversaciones, leer libros…).
  • En una conversación, con frecuencia les cuesta escuchar porque su mente se encuentra ocupada en otras cosas.
  • Les cuesta seguir instrucciones y terminar tareas. Las inician, pero se distraen y se evaden con facilidad.
  • Tienen dificultad para organizar tareas y actividades: por ejemplo, poner los materiales o pertenencias en orden, organizar las tareas para cumplir los plazos, gestión del tiempo, etc.
  • Evitan empezar a hacer tareas que me requieren un esfuerzo mental.
  • Pierden cosas con frecuencia (gafas, móvil, llaves, cartera).
  • Con frecuencia se distraen por cosas externas, incluidos mis pensamientos.
  • Con frecuencia olvidan cosas cotidianas como devolver llamadas, pagar facturas, citas pendientes…

Hiperactividad e impulsividad

Cuando predomina un patrón hiperactivo e impulsivo, los síntomas predominantes son:

  • Con frecuencia juegan con las manos/pies y/o se retuercen en los asientos.
  • Les cuesta permanecer sentados en situaciones en las que se necesita que lo estén (en clase, en una sala de espera).
  • Suelen estar inquietos.
  • Con frecuencia les suele resultar complicado hacer actividades de forma tranquila.
  • Con frecuencia se sienten incómodos, estando quietos un tiempo prolongado.
  • Con frecuencia hablan excesivamente o responden antes de que se haya concluido una pregunta.
  • Con frecuencia les es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera una cola)
  • Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

Diagnóstico del TDAH

En el diagnóstico del TDAH siempre ha habido controversia. A día de hoy, no existe una única prueba que sirva para esclarecer si está o no el trastorno presente. A veces hay profesores, monitores de actividad o incluso otros papás que etiquetan y opinan por una o dos conductas aisladas. Pero la realidad es mucho más compleja.

Para poder hacer un buen diagnóstico, necesitamos acudir a psicólogos expertos en el área. Es importante que varios de los síntomas anteriores estén presentes, pero hay que apoyarse en pruebas adicionales, ya que la interpretación conjunta es la que va a determinar el diagnóstico.

A veces, podemos encontrarnos a niños y niñas distraídos y ensimismados en su mundo, inquietos o irritables, pero la causa son otros factores que no son TDAH, como padecer ansiedad social, bajo estado de ánimo, problemas familiares o acoso escolar, entre otros.

Tratamientos y Terapias para el TDAH

Una vez hemos hecho un buen diagnóstico diferencial, es decir, hemos descartado otras patologías y hemos confirmado el TDAH en nuestro hijo/a, conviene empezar la intervención. A veces, cuando la sintomatología es leve, con psicoterapia es suficiente. No obstante, en casos más graves, se necesita ayuda farmacológica. Para ello, siempre acudiremos a un psiquiatra.

Es importante tener en mente que, aunque comparten un mismo diagnóstico, hay que adaptar e individualizar la intervención, porque la sintomatología y la problemática es diferente en cada caso.
A grandes rasgos, el objetivo es compensar esa parte atencional, enseñarle estrategias de autorregulación emocional y autocontrol para mejorar su calidad de vida y garantizar su bienestar. Asimismo, se suele trabajar con la familia para guiar, orientar y complementar la intervención. ¡Es totalmente normal que aparezcan dudas y preguntas durante el proceso!

El TDAH puede suponer dificultades para realizar algunas tareas, pero no implica un impedimento ni una falta de capacidad. Con ayuda, apoyo y asesoramiento, se puede conseguir una vida totalmente adaptada y funcional.

Sara López Guerra
Psicóloga Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer. Es un patrón de violencia sustentado en … saber más

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más

El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos … saber más

Trastorno Adaptativo Mixto, qué es, Síntomas y Causas

En algún momento de la vida, todos atravesamos situaciones difíciles que pueden desbordar nuestra capacidad de afrontamiento: nuevas etapas, pérdidas, rupturas, enfermedades o situaciones inesperadas. Para la mayoría, estos eventos generan malestar momentáneo. Sin embargo, estas reacciones emocionales pueden hacerse más intensas y afectar significativamente a la vida diaria. En estos casos, puede aparecer lo … saber más

Confianza y autoestima altas: beneficios

Siempre hablamos de lo importante que es trabajar sobre la confianza. Aumentarla y como potenciarla, generan ríos de tinta; pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado qué beneficios tienen las personas con una gran confianza en sí mismos? ¿Por qué merecería la pena iniciar un proceso para potenciar esa autoestima? Confianza y autoestima son dos palabras … saber más

Cuando llega el final

Cuando llega el final de una etapa es el momento de reflexionar, de hacer balance del año o de la temporada y repasar todo lo que ha pasado durante ella. A muchos de nosotros se nos queda una sensación amarga, de vacío, extraña cuando se acerca el final de algo. La verdad es que es … saber más