Superar una ruptura de pareja

Todas las parejas pasan por periodos de crisis, momentos en los que el número de conflictos aumentan o las discusiones se llenan de intensidad. La rutina va haciendo sus estragos, las obligaciones, los hijos… hacen que la pareja deje de pasar momentos juntos y compartir experiencias. Dejan a la pareja, fuera de la pareja. Hay veces que en medio de todo esto surge una tercera persona, una infidelidad consumada o no, o simplemente se duda de si se sigue amando a la pareja. Son en estos momentos en los que la terapia de pareja puede ayudarte a no echar por tierra una relación construida o por otro lado, a tomar una decisión difícil que haga que ambos toméis caminos distintos.

¿Cómo se trabaja en terapia de pareja?

– La comunicación es fundamental. Y cuando hay problemas, ésta suele ser nula: discutimos, nos faltamos al respeto, exigimos las cosas… O al revés: callamos y esperamos que el otro adivine lo que necesitamos bajo la creencia “si me quisiera de verdad sabría que lo necesito”. Tenemos que aprender a comunicarnos, fomentando las conductas que facilitan la comunicación y eliminando aquellas que la dificultan.

– Resolveremos conflictos pendientes: para dejarlos atrás y pasar página, que no sea un tema recurrente que sacar en cada discusión.

– Volveremos a recuperar la “pareja”: buscaremos momentos para compartir juntos, recordar qué nos gustó del otro o fomentaremos conductas positivas que hagan sentir bien a mi pareja.

¿Y si me problema es de infidelidad o que no se si aún amo a mi pareja? Entonces trabajaremos de forma individual con el objetivo de que aclares qué es lo que quieres de verdad en tu vida y tomes la decisión que creas correcta.

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Dejaste de ser tú cuando...

¿Ha llegado un momento en el que no te reconoces?, ¿en el que te das cuenta de que siempre estás haciendo lo que prefieren los demás? ¿Ha llegado un punto en el que sientes que nunca te sales con la tuya, que no se te tiene en cuenta, que tu opinión no se impone nunca? … saber más

Motivación positiva versus motivación negativa

Todos creemos que hay una sola forma de motivación y esa es la positiva. Hablamos de que los jugadores no están motivados o de que tal o cual entrenador es un buen motivador porque pone un vídeo inspirador o da un gran discurso. La motivación va mucho más allá y tiene múltiples formas, incluso la … saber más

No seas una víctima

Nos vendieron el mundo de color de rosa. Crecimos con cuentos de princesas y héroes, que siempre tenían un final feliz. En televisión, día a día vemos historias de grandes deportistas que alcanzan grandes triunfos, logrando así el sueño de su vida. A veces, parece que casi sin esfuerzo se consigue un balón de oro … saber más

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

¿Cómo afrontar y superar el miedo al contagio? Las personas tenemos la idea errónea de que hay emociones positivas y negativas, y claro está, huimos y hacemos todos los esfuerzos posibles para tratar de evitar estas últimas. Tenemos que erradicar esta idea de nuestra cabeza y asumir que TODAS LAS EMOCIONES SON BUENAS. Lo son … saber más

Fatiga mental en el deporte de alta competición

Hoy en día nadie duda de la importancia de prevenir la fatiga física en el deporte de alta competición. Los entrenadores piden a sus preparadores físicos que calculen las cargas de trabajo y les ayuden a planificar bien los entrenamientos. Sin embargo, a veces nos encontramos con calendarios sobresaturados, periodos inexistentes de descanso e incluso, … saber más