Qué es la codependencia emocional - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características.

Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base fundamental es que la felicidad y el bienestar de los miembros dependen casi exclusivamente de que su pareja esté a su lado y no le abandone.

El otro miembro de la relación, es dependiente también, pero en este caso a la dependencia de su pareja. Este miembro de la pareja necesita que el otro lo necesite y todas sus conductas, reforzarán, por tanto, esa dinámica. La pareja busca un vínculo fuerte para ejercer un rol de protección, de salvador/a, de cuidado extremo. El vínculo desde la codependencia emocional suele ser más predominante en personas con problemas afectivos, familiares, sociales…

La codependencia emocional produce una desconexión a quien la sufre de sus propias emociones, llegando a ignorar sus propias necesidades. La persona codependiente asume la responsabilidad de cuidar y de satisfacer las necesidades de la persona con la que se vincula. Es como si velar por la seguridad de la otra persona y protegerla, lo empoderase y reforzara su autoestima.

Como reconocer la codependencia emocional

Hay ciertas características que nos van a dar las claves para reconocer la codependencia emocional:

  • Buscas que el otro miembro de la pareja te necesite, en cualquier ámbito. Te sientes responsable completamente de la otra persona, de su bienestar, de sus emociones, de su estabilidad, etc.
  • Tienes un déficit en tu autoestima. Has perdido el foco en ti mismo/a, en lo que necesitas, te apetece, en tu autocuidado… Tu único objetivo es satisfacer las necesidades y demandas de tu pareja, pues son “lo más importarte” para ti, en este aspecto, por encima de ti y tus necesidades.
  • Tienes, por tanto, dificultad para poner límites. Como tu interés principal y único es el bienestar de tu pareja, traspasarás frecuentemente tus límites para satisfacer sus demandas.
  • La toma de decisiones propia también la percibirás nublada, ya que está enfocada a los deseos y necesidades de la otra persona, tu criterio propio desaparece o se enjaula.
  • Tus pensamientos aparecen en modo obsesivo: cuidar, proteger, son algunos de los pensamientos más latentes en este tipo de relaciones. Obsesiva también es la necesidad que tienes de comprobar que tu pareja está satisfecha con tus cuidados. Los pensamientos de control tanto físico como emocional, el temor a que la otra persona pueda hacerse independiente o no dependa de mí, a que no consiga llegar a ser suficiente ye me abandonen… te torpedean. Incluso, llegas a verbalizar estos pensamientos: “si no llega a ser por mí, no habrías podido hacerlo”. Es una forma de recordarle a tu pareja lo mucho que te necesita.

En qué se diferencia con la dependencia emocional

Aunque se trata de dos términos muy íntimamente relacionados, si es cierto que poseen diferencias importantes. En la Dependencia emocional, uno de los miembros de la relación depende excesivamente de la otra parte y la necesita para sentirse feliz o pleno. Por otro lado, en la codependencia, uno de los miembros de la relación asume el rol de cuidar, de dar, siente la necesidad constantemente de preocuparse, ayudar al bienestar completo del otro miembro, la sensación de ser necesitado para sentirse válido o útil.

CaracterísticasDependenciaCodependencia
Forma de relacionarseNecesito al otroNecesito que mi pareja me necesite
Roles en la parejaNecesidad de ser cuidadoCuidador
Gestión de los límites“Permitiré que los traspases por miedo a que me abandones”“Traspasaré mis límites para darte lo que tú necesitas”
MiedosA estar solo, a que me abandones, a perder tu amor, al rechazoA que te hagas independiente y no me necesites
AutoestimaBaja, y “subirá si tú me amas”.“Aumentará cuanto más me necesites”

Cómo abordar la codependencia emocional

Para comenzar a trabajar en la superación de una relación de codependencia, es vital que seas consciente de que estás inmerso/a en ella y querer salir de ahí, ya que, en la mayoría de los casos, poder ver ese vínculo como dañino o tóxico no se consigue, puesto que el umbral de aguante tanto emocional como sentimental se encuentra muy estirado. Una vez llegados a este punto es importante abordar diferentes áreas para combatir esta codependencia:

  • La primera parte del abordaje tiene que ir dirigida a la aceptación y psicoeducación de lo que ha pasado y por qué ha pasado. Esta primera parte es fundamental para poder comenzar a trabajar desde la aceptación, el compromiso, no desde la culpa o el resentimiento.
  • La autoestima, como ya hemos hablado anteriormente, es otra esfera que ha estado muy mermada durante esta relación, por lo que, será otro punto clave en el que debamos indagar y trabajar. Principalmente, hay dos constructos muy vitales en este tipo de situación, que son el autoconcepto y el amor propio o valía. Como ya hemos visto, esta relación codependiente basa su autoestima y su valor en conseguir que la otra parte de la pareja tenga todas sus necesidades cubiertas y que sea feliz, algo imposible, por lo que, esa necesidad continúa seguida de la frustración por no alcanzar que la otra parte posea un bienestar completo actúa directamente con cómo me veo, ya que “me veré inútil, no válido ni para que la persona que hay a mi lado esté feliz, no soy suficiente o no soy capaz”. Reconocer quién soy, como soy o como me encuentro, sería imprescindible para que la valía y consecuentemente la autoestima pueda ir volviendo a su nivel.
  • En la codependencia, las propias opiniones, deseos o cuidados propios quedan eliminados por miedo a que eso perjudique el vínculo de protección y cuidado que se ha establecido. Por lo que, poder volver a encontrar y/o recuperar tus propias ideas, pensamientos u opiniones, así como reproducirlas de manera adecuada, ayudará a que tu gestión emocional se vaya graduando.
  • Independencia. La persona que debe ser la más importante en tu vida eres tú. Ahora, si existe la necesidad de poder pasar tiempo contigo mismo, a solas, realizar actividades que dependan de ti, trabajar en tus límites, tus derechos y tus intereses, es imprescindible para poder recuperar tu identidad perdida en la vinculación tóxica de la codependencia.

En conclusión, las relaciones entre personas suele ser una parte muy difícil de gestionar de nuestras vidas, porque si ya durante la vida intentamos autoconocernos y conseguir encontrar nuestras metas y objetivos propios, compartir esto con otra persona o personas se convierte en una labor muy difícil, sobre todo en pareja. Poder tener una relación de equilibrio, de empatía y de apoyo mutuo, sin ser ninguna de estas características extremas, facilitará el camino hacia nuestro conocimiento interno y a que nuestro ámbito social y de pareja esté cubierto de una manera satisfactoria, ya que, ambas partes de la relación tenemos que estar en una balanza de equilibrio, apoyo mutuo e independencia emocional.

Adrián Manzano Úbeda
Psicólogo General Sanitario en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Por qué estoy tan irritable últimamente? Causas y cómo afrontarlo

Cuando todo empieza a molestar, incluso las cosas más pequeñas, es fácil sentirse desbordado y sin entender qué está pasando. La irritabilidad no siempre tiene una causa evidente, pero suele ser una señal de que algo no está en equilibrio. Puede deberse al estrés, la falta de descanso, cambios hormonales, sobrecarga mental o emocional, entre … saber más

Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo

Procesos para perder el miedo. Todos sabemos que lo nuevo siempre genera un poco de miedo, incertidumbre, etc. Por ello, debemos saber que un cambio de trabajo con todo lo que ello implica nos generará seguramente estas emociones. Seguramente aparezca también miedo a no realizar bien el trabajo, “a no dar la talla”, esto se … saber más

Madres tóxicas, cómo identificarlas y afrontarlas

¿Qué es una madre tóxica? Una madre tóxica es aquella que, en la relación con sus hijos e hijas se comporta de una forma dañina con ellos: manipula, chantajea, invalida las emociones y las decisiones de sus hijos/as o exige determinadas conductas teniendo solo en cuenta su propio bienestar, sin valorar el impacto de sus … saber más

¿Cómo mantenerse motivado?

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente En psicología definimos motivación como aquella fuerza que inicia, mantiene y dirige una conducta hacia un objetivo o meta determinado. Por tanto, de nada sirve iniciar una conducta si no se mantiene, y ahí es donde la gente suele encontrar dificultades. Muchos de nosotros hemos empezado a hacer running, o … saber más

Mejora el juego de tus jugadores: corregir errores.

Ya está bien avanzada la temporada. Nuestros jugadores, especialmente los nuevos, han tenido tiempo más que suficiente para “aterrizar” en el equipo. Los que repiten temporada también han podido adaptarse a los nuevos compañeros. Y si tú como entrenador, has estrenado equipo, ambos os habéis empezado a amoldar los unos a los otros. Esa fase … saber más

Preparación mental en pretemporada

Si el cuerpo se relaja en vacaciones, ¡la mente también lo hace! La pretemporada es el momento para poner a punto físicamente a nuestros jugadores y deportistas para la larga temporada que nos queda: dobles sesiones de entrenamiento, mucha carga física, concentraciones… ¿Y qué pasa con la mente? Se nos sigue olvidando que mente y … saber más