Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan:

  1. Concentración en la tarea: hace referencia a la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario. Ya hemos trabajado la atención en el artículo anterior, ¿qué puedes hacer más para mantenerla durante toda la competición y no dejar que pensamientos, emociones o factores externos irrelevantes te perturben? Utilizar son las auto-instrucciones (aquellas frases que nos decimos a nosotros mismos y que dirigen nuestra atención: “vamos, concéntrate, poco a poco, avanza, tú puedes”. Si el cerebro está ocupado con este discurso, pensamientos del tipo “ríndete, es imposible, no vales lo suficiente”, no pueden entrar. La concentración es una variable que se entrena, no puedes pretender estar muy concentrado en la competición si en el entrenamiento no la utilizas. Podemos simular las condiciones de la competición en los entrenamientos: incluyendo ejercicios intensos, con inferioridad para que sean necesarios todos nuestros recursos atencionales, incluyendo distractores como gritos, abucheos, silbidos, etc.
  2. Sensación de control: está dimensión está, al igual que el equilibrio desafío-habilidad, muy relacionada con la confianza. Además, podemos potenciar nuestro locus de control interno para centrarnos en lo que depende de uno mismo y no de factores incontrolables. Alude al círculo de influencia que hemos comentado en otras ocasiones. Si me centro en lo que depende de mí como estar atento al compañero en los pases, tirar a puerta en cada ocasión o lanzar el aro en gimnasia rítmica con una posición técnica perfecta, aumentaré las posibilidades de ganar (que no depende solo de mi) y no me sentiré como un guijarro que se mece según la corriente del río y que no sabe dónde va a parar.
  3. Pérdida de conciencia del propio ser: tan concentrados estamos que solo nos preocupa la tarea y el feedback que recibimos, sin que nos preocupe qué pensarán los demás. Trabaja aquí en ser el único juez de tu conducta. Tú eres el que trabajas todos los días, y si eres sincero contigo mismo sabrás si realmente lo estás haciendo bien o no, y no sentirás que tu capacidad depende de lo que diga tu entrenador, prensa o afición. Tu eres quieres eres y tu sabes cómo has de evaluarte.
  4. Transformación del tiempo: esta es la dimensión que menos podemos controlar. Hay personas que suelen experimentar un enlentecimiento del tiempo y otras, aceleración. Los estudios indican que es más un factor personal y que influye el tipo de deporte en función de lo que más interese: en fútbol interesará que los 90 minutos se pasen volando para no acusar el esfuerzo y en un salto de trampolín, que se pare el tiempo, para poder estar atento y percibir todos los movimiento de forma perfecta.
  5. Experiencia autotélica: relacionada con el disfrute. Y tú, ¿disfrutas? Si eliminas los juicios, los pensamientos negativos, aumentas tu seguridad y tienes claro por qué haces lo que haces, aumentarás esta sensación de disfrute. Céntrate en los beneficios de tu actividad. Aunque a veces parezca tedioso, siempre piensa ¿a qué has vivido situaciones peores? ¿No te conviene más estar agradecido por vivir este momento?

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro del Autismo, a partir de ahora TEA, es un trastorno del neurodesarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada. Esto se traduce en que las personas con TEA poseen un funcionamiento distinto a nivel cerebral en cuanto al procesamiento de la información. Las personas con TEA, aunque poseen una apariencia física normal, … saber más

Cómo podemos superar el síndrome del impostor

Sentir que no merecemos nuestros logros, que “fue suerte” o que en cualquier momento alguien descubrirá que no somos tan capaces como aparentamos, es más común de lo que creemos.  Este fenómeno, conocido como el síndrome del impostor, es relativamente común. Es el nombre que le damos a esa experiencia en la que las personas, … saber más

Castigados sin fútbol.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo. ¿Qué hacer con tus hijos deportistas si sacan malas notas?, ¿castigados sin fútbol?, ¿hincarán mejor los codos así o por el contrario puede ser beneficioso que sigan practicando su deporte? Puedes descargar el artículo completo pinchando:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, … saber más

La química del amor

Ha llegado la hora de este artículo porque son muchas las personas que acuden a mi consulta por problemas relacionados con el amor. Hay quienes vienen porque no saben desengancharse de su pareja con la que mantienen una relación tóxica; otros porque viven en una rutina en la que no son felices pero no se … saber más

¿Qué es la autoestima?

Cada vez que en consulta pregunto qué es la autoestima, obtengo respuestas muy diversas. Y es que en realidad, no tenemos muy clara esa idea. Sin embargo, sí que sabemos dar una rápida respuesta cuando decimos si tenemos una autoestima alta o baja. ¿Qué NO es autoestima? “Cómo de bueno creo que soy”: hace referencia … saber más

Tengo ansiedad cuando voy a dormir: causas y consejos.

¿Qué es la ansiedad nocturna? La ansiedad, por lo general, es una respuesta natural del organismo tanto física como psicológica que existe para ayudarnos a hacer frente a los posibles peligros de la vida. Esta se volverá problemática cuando aparezca en situaciones en las que en realidad no hay peligro, como es el caso de … saber más