Cómo Potenciar el Estado de Flow (1ª parte)

El artículo anterior estaba dedicado al estado de flow o fluir. Ese estado que todos hemos vivido alguna vez y en el que parece que todo sale solo, que no requerimos gran esfuerzo para obtener grandes resultados. Nos sentimos concentrados y sobre todo, disfrutamos de aquello que estamos haciendo. Según M. Csikszentmihalyi, el flow está compuesto de 9 dimensiones y hoy nos vamos a centrar en cómo potenciar 4 de ellas.

  1. Equilibrio desafío – habilidad: para fomentar esta dimensión, lo que tenemos que hacer es fomentar principalmente nuestra confianza. En este sentido, se ha comprobado que muchas veces no es tan importante a lo que te vayas a enfrentar, cuál sea tu rival o a qué competición te presentes, sino que percibas que puedes superarlo, que tienes recursos suficientes para ello. Así que pregúntate, ¿cuáles son tus fortalezas, qué te hace bueno en lo que estás haciendo?, ¿has superado situaciones similares en alguna ocasión? Pues… ¿por qué ahora va a ser diferente?
  2. Fusión acción – atención: este factor se produce cuando hemos practicado tanto nuestra habilidad que está automatizada. Nuestra atención se mantiene en el aquí y en el ahora y no nos preocupa qué movimiento tenemos que hacer, o si algo va a salir mal. Fomenta por tanto, automatizar aquello a lo que te dedicas. Seguro que ya lo tienes, pero a lo mejor ni te das cuenta de tus progresos. Anótalos de alguna manera. Ponte objetivos, como veremos en el siguiente punto y esfuérzate en conseguirlos. Se claro y específico a la hora de definirlos, así serás más consciente de los cambios. La visualización te puedo ayudar también mucho en este punto.
  3. Metas claras: si sabemos a donde tenemos que llegar, difícil será perderse. Utiliza las recomendaciones que existen para plantear objetivos. Lo primero, busca tu objetivo a largo plazo y divídelo en objetivos a medio y corto plazo. Busca las estrategias, las guías, todos aquellos recursos que necesites para conseguirlos. Para mí, una de las recomendaciones más importantes es que te centres en aquello que depende realmente solo de ti.
  4. Feedback sin ambigüedad sobre cómo se va desarrollando la competición o el trabajo. La persona ha de estar muy concentrada en sus movimientos o en los pasos que tiene que dar para hacer una ejecución perfecta. Para ello, plantéate, por ejemplo 5 elementos de los que tengas que estar especialmente pendiente. Imagina un marchador: 1) cabeza al frente, 2) hombros relajados, 3) braceo fuerte, 4) cadera suelta, 5) pisada adecuada, impulso fuerte hacia atrás; y repítetelos durante la carrera. Otra forma de fomentar el feedback sin ambigüedad es darte unos momentos para evaluar la situación externa. Haz ejercicios que te ayuden a cambiar el foco de atención interno a externo e interno a amplio.

Concéntrate esta semana en ir trabajando estos 4 puntos, y la semana que viene ampliamos nuestros esfuerzos a las 5 dimensiones restantes. ¡Vamos a por el flow!

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Justo o injusto

Justo o injusto es solo cuestión de perspectiva y por muy lógico que nos parezca, no hay ninguna regla escrita al respecto. Este pasado fin de semana se puso fin a la Liga Adelante, y como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cuarenta y dos jornadas, luchando a muerte para que al final no … saber más

Qué es la onicofagia y qué implicaciones emocionales tiene

¿Qué es la Onicofagia? La onicofagia se conoce comúnmente como el hábito de morderse o comerse las uñas. Aunque en la mayoría de los casos no se convierte en una patología y se trata de un problema transitorio, puede llegar a convertirse en un problema de control de impulsos, caracterizándose por ser un hábito repetitivo, … saber más

El complejo mundo de los complejos

¿Qué es un complejo?, ¿por qué se forma?, ¿cómo podemos combatirlos? Aquí os dejo el artículo completo que ha escrito Noelia Sanjuan y para el que ha contado conmigo para publicarlo en el periódico Ideal Granada, en su edición digital. Os dejo también las preguntas que contesté para la elaboración de este artículo. Y tú, … saber más

“Cariño, nos vamos a separar”

Cuando se inicia una relación de pareja rara vez hay intención de que esta finalice y menos cuando se plantea formar una familia juntos en el futuro. Sin embargo, aunque en el siglo pasado la norma era que la pareja permaneciese junta “de por vida”, actualmente nos encontramos con un cambio a nivel social y … saber más

Estrés postvacacional. MARCA

Volver al trabajo es duro para cualquier trabajador, ¡hasta para los futbolistas! Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más