¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón

Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño.

Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de ella, que nos cueste olvidar. Es una manera bastante inteligente de evitar que nos vuelvan a hacer daño. Sin embargo, al cerebro se le olvida que la vida ya no es solo supervivencia. Vivir supone adaptarnos y ser flexibles  a las circunstancias que nos vienen, necesitamos estar rodeados de gente porque somos seres sociales y no podemos ir apartando sin ton ni son todo el que nos daña alguna vez. Al cerebro se le olvida que la vida es disfrutar, ser feliz y con resentimiento no se puede conseguir este objetivo.

El rencor es una carga difícil de llevar, pesa en tu vida y no te deja avanzar, te hace gastar energías rumiando el problema y preguntándote porqué te hicieron daño, qué culpa tenías tú, si lo merecías o no y odiando a quién te lo infringió.

La primera clave que necesitas para avanzar hacia el perdón es tener claro que perdonar no es olvidar; es una decidir que tomas para recordar sin rencor y sin dolor. Es un trabajo de aceptación de lo ocurrido que llevará en unos casos a introducir de nuevo esa persona en tu vida o no, y simplemente perdonar para deshacerte de esa carga.

Una vez decidas perdonar, lo siguiente es plantearte cómo quieres hacerlo, qué herramienta puedes utilizar. Aquí tienes algunas ideas:

  1. Perdona a través de la empatía. Como vimos en el artículo “Empatía. Clave de las relaciones”, ponerte en el lugar del otro y tratar de entender qué motivos le llevaron a actuar de forma que te hizo daño es fundamental para mantener una relación a largo plazo. Empatizar no es estar de acuerdo. Empatizar es comprender, no compartir. Puedes entender que por un despiste, movido por la ira o por un mal entendido, teniendo en cuenta cómo es esa persona, terminara haciéndote daño. ¡Otra cosa es que te parezca bien! Pero a partir del entendimiento, puedes dejar fluir el rencor.
  2. Compadécete de la otra persona. No siempre se hace daño a posta. Todos tenemos derechos a cometer errores. En cualquiera de los casos, cuando ves que cometes un error y haces sufrir a alguien que quieres, tu sufrimiento puede ser aún mayor. Ten piedad del infractor y aleja tu resentimiento.
  3. El que esté libre de pecado… No has tenido por qué cometer el mismo error, la misma traición… Pero has de reconocer que todos somos humanos. Valora si te merece más perder a esa persona que ser humilde y reconocer que todos podemos caer. En el artículo “Superar una infidelidad” vimos un buen ejemplo de estos casos. La clave aquí será en si perdonar supondría traicionar tus valores o a ti mismo.
  4. Y si a pesar de haber intentado lo anterior, no lo consigues… Vuelve al principio del artículo, el cerebro busca por encima de todo la supervivencia. Perdona para encontrarla, para seguir viviendo feliz, perdona no por el otro, si no por ti. Deja atrás y mira hacia adelante, aunque el hecho quede en tu pasado.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Motivar no es dar premios

Muchos entrenadores se estrujan las ideas para averiguar cómo motivar a sus deportistas y sacar lo mejor de ellos. Está claro que una persona motivada rinde mucho más que uno que no lo está y que compite con desidia o por inercia. Pero no todo vale en términos de motivación. Motivación no es tener ganas … saber más

Bullying: ¿Cómo identificamos las señales?

El bullying o acoso escolar es toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que realiza un estudiante contra otro de manera reiterada a lo largo del tiempo. Es una acción negativa, que se produce de manera intencionada y que causa daño en la persona recibe este maltrato. Es un fenómeno cada vez más frecuente, … saber más

Nueva temporada, nuevos proyectos

En estas fechas parece que todo vuelve a recobrar vida. De calles desiertas abandonadas por los veraneantes en busca de su merecido descanso pasamos al bullicio diario que nos dice que algo comienza de nuevo. Lo indica el comienzo de la Liga, de la temporada de otras modalidades deportivas, los niños que vuelven al cole, … saber más

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad? Es muy común que … saber más

Aumentando la confianza (parte II)

La confianza depende de muchos factores: el lenguaje interior, la valoración que hace el deportista de sí mismo, de sus éxitos y fracasos, la creencia en que él determina sus actos y no es la mala suerte la que decide por él… La semana pasada hablamos de estos factores, y esta nos centraremos en otros … saber más

El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos … saber más