Pensamientos irracionales

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu pensamiento es tan negativo, o porqué tiendes a evaluar las situaciones de forma más catastrófica que los demás? Quizás incluso te sorprendes a ti mismo viendo una misma situación unas veces de forma positiva y otras no. Esto se debe a tus pensamientos, ese diálogo interior que siempre te acompaña.

Todos hablamos de nuestros pensamientos pero ¿sabemos qué son en realidad? El pensamiento es el lenguaje que tenemos con nosotros mismos, todo aquello que pasa por mi cabeza, esa voz que comenta, juzga o argumenta. Esa que dice si las cosas están bien o mal, que adelanta lo que va a pasar en el futuro o la que te castiga cuando te equivocas. El pensamiento es también interpretación de las situaciones en las que nos encontramos. Y bien hemos comprobado que a veces esa interpretación está bien alejada de la realidad.

203_articulo161_ideal_pensamiento_irracional_2

¿Qué hace que tus pensamientos sean negativos? Tus esquemas o creencias, una serie de reglas que has ido creando a lo largo de tu vida, de tus experiencias y de lo que te han ido inculcando. Te ayudan a desenvolverte diciéndote cómo es el mundo, cómo son los demás y cómo has de ser y comportarte tú mismo. Es como un mapa mental, los pilares sobre los que se sostienen esos pensamientos que surgen a cada momento. El problema es que a veces nuestras creencias nos limitan y provocan esos pensamientos perjudiciales.

Parece claro que según sean mis pensamientos, así serán mis emociones; pues una interpretación catastrófica de la realidad (por ejemplo, perder un partido) hará surgir emociones negativas que, a su vez, influirán en mi conducta y mis respuestas.

203_articulo161_ideal_pensamiento_irracional_3

Pensamiento, emoción y conducta están relacionados, y se influyen los unos a los otros: así pienso, así siento y así juego, y a medida que juego mis emociones y pensamientos cambian a su vez. Si tu pensamiento te está generando emociones y conductas que no te ayudan a estar como quieres estar y a conseguir tus objetivos, la pregunta clave es: ¿qué está pasando por mi cabeza en este momento?

Nosotros vamos a llamar a esos pensamientos negativos, pensamientos irracionales. Si hablamos de pensamientos negativos, parece que la solución es tener pensamientos positivos y eso, por desagracia, está mal entendido. Pensar en positivo parece que es pensar que todo va bien, que no pasa nada, y muchas veces… sí que pasa. Hay veces que los problemas no tienen solución. En psicología cognitiva se trabaja buscando pensamientos “racionales”. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros?

Los pensamientos irracionales no son lógicos, la forma de razonar no es correcta y no está basado en la realidad, en pruebas palpables y tangibles. Pensar “seguro que fallo ese tiro”, es irracional, pues nada te puede asegurar lo que va a pasar en el futuro. Aunque fueras el peor tirador del mundo, nada te puede asegurar que la suerte no te acompañe y consigas 3 puntos. Además, son pensamientos muy dogmáticos, muy inflexibles. Lo ves así y no haya nada que te haga verlo de otra manera (que sabes que lo fallas y punto). Pensar así te hace sentir mal, sueles tener emociones de elevada intensidad o sientes cosas que no deberías (es lo que se llama “tener emociones disfuncionales”; es decir, que no cumplen su función; como cuando te enfadas tanto por fallar ese tiro que terminas pegando a un rival). Y por último, estos pensamientos, interfieren con tus objetivos.

203_articulo161_ideal_pensamiento_irracional_1

La solución está en cambiar esos pensamientos a pensamientos más racionales. Como hemos dicho ates, no es verlo todo de color de rosa, sino de forma más realista, o más racional.

Lo que está claro que esta forma de interpretar el mundo no te ayuda, ni a ti como persona, ni a ti como deportista. Así que ¿por qué no te propones cambiarlos?

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa

Deja una respuesta

Post relacionados

Estrés postvacacional. MARCA

Volver al trabajo es duro para cualquier trabajador, ¡hasta para los futbolistas! Descargarte el pdf para leer este artículo pinchando en la siguiente imagen. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, … saber más

Trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite

Christy Henrich era una gimnasta de élite a finales de los 80. Su sueño: formar parte del equipo olímpico de su país, Estados Unidos, en 1988. Un día un juez le dijo que nunca podría alcanzar su sueño si no comenzaba a perder peso. Poniéndose manos a la obra, redujo su dieta a sólo una … saber más

Siembra tu buena suerte

Somos responsables de nuestro éxito. Sin embargo, muchos de nosotros actuamos creyendo que la suerte es algo que viene y va, que a algunos les cae del cielo y a otros, los esquiva sin cesar. Es cierto que hay circunstancias difíciles de creer: ¿por qué ha tenido tan mala suerte este deportista lesionándose en el … saber más

¿Fracaso o aprendizaje?

Thomas Edison dijo: “No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”. Fue su respuesta ante la pregunta de un periodista que le recordó que no le fue fácil encontrar el filamento que nos ha permitido tener luz en nuestros hogares. Ante un ataque como ese, ante un recordatorio de nuestros fracasos, … saber más

Si no lo aceptas, te quedas en el enfado.

Compartimos con vosotros nuestro artículo. Picha aquí para descargártelo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, pareja, autoestima, depresión, trastornos de ansiedad y TOC, apoyo a la infertilidad y opositores. … saber más

Madera de Campeón. Revista Desafío

Empezamos a hacer deporte por diferentes motivos: prevención de la salud, perder peso, por gusto, por relacionarnos con gente, por el culto al cuerpo, etc. Muchos abandonan antes de los tres meses con excusas como no tener tiempo. Otros en cambio encuentran en el deporte una fuente de placer y satisfacción. Esto se debe a … saber más