No puedo parar de comer comida basura (1)

No puedo parar de comer comida basura

“Somos lo que comemos” – una frase que escuchamos muchas veces a lo largo de nuestra vida, pero ¿qué significa esto realmente?

El cuerpo humano funciona como una máquina, donde mente y cuerpo están conectados y donde las emociones tienen un gran papel. Lo que comemos y el estilo de vida que llevamos influye en nuestro organismo, haciendo que nos sintamos más alegres, deprimidos o inestables.

Diversos estudios hablan de los efectos agradables de los alimentos en el organismo: sensación de bienestar y saciedad. Esto es debido a factores biológicos que hacen que queramos comer más. En este caso, la culpable es la dopamina, neurotransmisor que produce relajación, bienestar y placer. No es por tanto extraño que muchas personas busquen gratificación y alivio del estrés, ansiedad o ante diferentes circunstancias de la vida que generan malestar, en la comida. No es difícil encontrar ejemplos en nuestra vida en los que hemos sufrido estrés y hemos consumido más azúcar, alimentos altos en grasas o con muchas calorías.

¿Cuáles son las causas del consumo de comida basura?

Muchas otras veces, nos refugiamos en el bienestar que provocan estas comidas como respuesta a emociones negativas. Ante esto es importante cuestionarse: ¿qué estoy buscando llenar a través de la comida? ¿Hay algún vacío? ¿Cómo me siento? ¿Qué necesito?

Los factores culturales y/o sociales también explican el consumo de comida basura: las costumbres, los hábitos de estilos sedentarios en la familia o la ciudad donde vivimos puede afectar:

  • Las preferencias alimentarias se desarrollan en la edad temprana, de manera que haber recibido una educación en la que los padres abusaban de comida basura es un indicio para crear malos hábitos alimentarios.
  • El esfuerzo físico que conlleva preparar una buena comida requiere mucha más energía que simplemente llamar al restaurante o pedir desde una app la comida que queramos al instante.
  • Hay una gran accesibilidad de comida basura. No es solo el llamar o pedir por internet, sino que si vas a un restaurante de comida rápida será, como su nombre indica, más rápido, pero también más barato que si vas a un restaurante de comida tradicional.
  • Si vivimos en una ciudad grande, habrá más posibilidades de tener más cantidad de locales de comida rápida que si vivimos en una ciudad pequeña o en un pueblo. Ciertos estudios muestran que la concentración de restaurantes de comida rápida da lugar a que las personas consuman más estos productos.
  • La industria alimentaria sabe del efecto tan potente de los alimentos e invierte mucho dinero en televisión, internet, revistas… de cara a atraer nuevos clientes y futuros consumidores. Y esta inversión está muy bien construida, de manera que las imágenes que nos muestran de los alimentos, con colores llamativos hace que se nos caiga la baba nada más verlos. Y claro, más fácil es caer en la tentación.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo perder el miedo a cambiar de trabajo

Procesos para perder el miedo. Todos sabemos que lo nuevo siempre genera un poco de miedo, incertidumbre, etc. Por ello, debemos saber que un cambio de trabajo con todo lo que ello implica nos generará seguramente estas emociones. Seguramente aparezca también miedo a no realizar bien el trabajo, “a no dar la talla”, esto se … saber más

Un buen vestuario

“Un vestuario sano vale más que cien horas de táctica”, es la opinión de Vicente del Bosque, quizás cansado de que se comente sobre la posibilidad de que el rendimiento de la Selección Española de cara al Mundial no sea el más adecuado o a cerca de los supuestos roces entre jugadores. El seleccionador apuesta … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

Lo que nos enseña el "Cholismo"

Soy fan del Cholo. Desde su frase mítica “si se cree y se trabaja, se puede”, la aplico en muchas de mis charlas motivacionales, tanto para deportistas como para trabajadores. Más cierta no puede ser. Contra todo pronóstico se llevaron la Liga en 2014, de forma constante y aprovechando las ocasiones. Lo hicieron porque, independientemente … saber más

Movimientos de banquillo: primer día del nuevo entrenador.

Comienzan ya los primeros movimientos de banquillos. Los resultados obtenidos no son los deseados y los clubes comienzan a hacer cambios para revertir la situación. Cambiar de entrenador no basta, a veces es necesaria una revisión más completa: ¿qué estaba fallando?, ¿qué podemos cambiar desde el club?, y nuestros jugadores, ¿han de modificar su comportamiento … saber más

Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo? Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la … saber más