Los pilares sobre los que me sostengo

Vacaciones, Noche Buena y hoy… ¡Navidad! Paseo por mi ciudad y veo luces, todo el mundo me desea felices fiestas y se respira un ambiente… ¡ummm! más familiar, diría yo. Hoy es un buen día para reflexionar sobre esta época del año, sus valores y su relación con el deporte.

La Navidad se caracteriza por ser unos días en los que solemos pasar más tiempo con nuestros seres queridos, nos acordamos de los que no están e incluso emprendemos largo viajes para volver a reencontrarnos. Es un tiempo en el que los unos volvemos a contar con los otros. Esto es el apoyo social.

En psicología siempre se ha hablado del apoyo social como un buen predictor del estado de ánimo positivo o como protector contra la depresión, pero ¿a qué se refiere realmente este concepto? Hace referencia al grupo de personas que tenemos a nuestro alrededor que en los momentos difíciles (o no tanto…), nos apoyan.

La vida de un deportista de élite está llena de sacrificios: se levantan todos los días a entrenar bien duro durante largas horas, a veces, incluso en solitario, para ver la recompensa en la competición próxima dentro de un año… si es que la ven y la presión no les aleja de los resultados que merecen. El deportista se lesiona y ve peligrar toda su carrera, por unas milésimas se puede quedar fuera, o un rival más fuerte le puede quitar en un segundo aquello para lo que se ha esforzado durante cuatro años. Y después, hay que seguir. Aquí es donde entra el apoyo social.

Está comprobado en numerosos estudios que aquellos deportistas que cuentan con ese apoyo social son más persistentes, alcanzan mejores resultados, sienten menos estrés, se “queman” menos y previenen o se recuperan de sus lesiones mejor. Si nos alejamos de la élite, hay también estudios que demuestran que en el deporte de base o simplemente si decidimos empezar a correr, habrá menos tasa de abandono si contamos con un grupo de amigos que nos apoye, o si nuestros familiares nos alientan a seguir.

Es por tanto hoy un momento en el que podemos reconocer la labor que hacen las personas que nos apoyan día a día para conseguir nuestros objetivos. Sin ellas, ¿quién sabe si todo sería posible? Futbolista que tus padres se levantan temprano todos los sábados para llevarte al partido, gimnasta que te llevan a 300 kilómetros a un campeonato, atleta que te animan cuando pierdes la carrera, o persona a la que escuchan tus problemas relacionados con el trabajo, con no tenerlo, con los problemas con tu pareja, con tus desánimos… hoy es el día de dar gracias. Hoy es el día de reconocer que sin ellos no seríamos lo que somos, hoy es el día de dar gracias a mis padres, mis hermanos, mi marido, mis amigos, mi familia, mi entrenador, mis compañeros… Gracias porque sois los pilares sobre los que me sostengo.

Descárgate el artículo. Pincha aquí:

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

La experiencia EUREKA

¿Has tenido algún momento en el que de repente todo lo has visto claro?, ¿en el que todo ha cambiado de color, y de verlo todo negro, de repente, has visto un extenso cielo azul que se abría paso entre tus tinieblas? Pues esa es la experiencia EUREKA. Eureka es una palabra que viene del … saber más

Celos

¿Quién no los ha sentido alguna vez? Celos por la pareja, porque mi mejor amigo pasa más tiempo con un nuevo compañero de clase o porque mi entrenador le presta más atención a otro chico del equipo que a mi… cuando siempre he sido su “deportista con mayor talento”. Los celos son una emoción compleja … saber más

La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, … saber más

La proeza convertida en hábito.

Nacemos como una tabula rasa y empezamos a aprender. Nuestro talento nos empuja a profundizar sobre aquello que nos resulta curioso o interesante; sobre aquello que de alguna manera se nos da bien. Algunos de nosotros nos orientamos hacia las letras; otros, hacia las ciencias; nos zambullimos en el mundo del fútbol o preferimos el … saber más

El efecto marco.

Los psicólogos Tversky y Kahneman demostraron en 1981 el efecto marco o también conocido “la trampa de la expresión”  en el contexto de la toma de decisiones. Según estos autores, la forma en la que se nos presenta la información puede influir en la elección que tomamos aunque las dos opciones ante las que nos … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más