La Psicología deportiva en Tokio 2020

La psicología deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Fantástico el artículo que hoy he leído en El País titulado “El cerebro es un músculo que debe tratarse” de Robert Álvarez. A raíz de la retirada de la competición de Simone Biles, estrella estadounidense de la gimnasia artística, de la que se esperaban unos resultados espectaculares tras sus cuatro oros y una medalla de bronce en Río 2016. La salud mental le jugó una mala pasada, reconoce la gimnasta. El periodista hace un repaso de numerosos casos de deportistas de élite que han reconocido de forma manifiesta los problemas psicológicos que el éxito les ha traído.

El deporte es resultadista, eso no lo vamos a negar, pero como reivindico en mi artículo “Rendimiento versus resultado”, si solo te juzgas por el resultado, estás condenado a la depresión, al sentimiento de fracaso, a la pérdida de confianza y a la ansiedad total. Y eso es lo que le ha pasado a Biles. Ella misma ha reconocido en sus redes sociales tras el mal resultado en el potro: “después de eso, no podía seguir, no. No estaba lesionada. Bueno, sí, me había lesionado el orgullo”. Ese mal resultado derrumbó su confianza totalmente. Y olé por ella que se atrevió a parar, a decir al mundo “HASTA AQUÍ: soy más que un resultado y vuestras expectativas”, y no se dejó llevar por un pensamiento que es muy fácil que pase por la cabeza de cualquier deportista de élite “he de seguir, esperan de mí, ahora tengo que hacerlo mejor, tengo que resarcirme…”.

Me parece injusto que como sociedad a veces llevemos a aquellos que luchan durante cuatro años (y luego otros cuatro… y así…) por nosotros, por un país, a extremos de depresión y ansiedad o incluso de retirada deportiva. Una mala competición la tiene cualquiera, un fallo también. Y sí, ya sé que en el deporte al final se lucha por un resultado, pero tengamos cuidado afición, prensa, compañeros, profesionales que rodeamos a estos deportistas con nuestra forma de decir las cosas, que repito: el resultado es importante, pero ellos no son ese resultado. Un deportista de élite no puede juzgarse por un resultado puntual, sino por su trayectoria.

Esa es una de mis frases favoritas que le repito a la ganadora del primer Oro para España, Fátima Gálvez, tiradora, con la que llevo tres años trabajando. Junto con su compañero Alberto nos ha regalado esa primera medalla de la que estamos tan orgullosos y que les ha quitado el mal sabor de boca de sus finales individuales. Si cualquiera de ambos se hubieran dejado llevar por ese resultado puntual, no nos consiguen el preciado metal. No es más fuerte el que lo gana todo, sino el que sabe levantarse. Fátima, en la final mixta tuvo que tirar de toda la fortaleza mental que posee para resarcirse de un inicio de tirada complicado debido a la mala visibilidad. Si ella no es capaz de recomponerse, aplicando esta ley fundamental en la psicología deportiva, no estamos hoy brindando por el oro. En la vida, como en el deporte, no nos podemos juzgar por un fracaso, por un error pasajero. Repito: somos una trayectoria, no un resultado puntual. Y cuando algo se complique, nuestra fortaleza está en recomponerse, esa famosa resiliencia de la que tanto hemos oído hablar.

Y de esto son dos grandes ejemplos Fátima Gálvez y Simon Biles. En continuar, sin dejar de avanzar. ¡Enhorabuena a ambas!

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Post relacionados

Creatividad para mejorar

“No toquemos nada, que así funciona bien”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? Nos da miedo el cambio, probar cosas nuevas, inventar, innovar, buscar una forma mejor de hacer las cosas… O igual es pereza total. Quizás nos hemos acostumbrado a vivir muy bien en nuestra zona de confort y todo lo que nos haga … saber más

La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, … saber más

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más

Congreso Better by Science

El próximo 11 de Noviembre tendré el gusto de participar en el congreso Better By Sciencie en Granada: Rigor y Ciencia. Nutrición, Ejercicio y Psicología Deportiva se unen para mejorar el rendimiento del deportista.   Aquí os dejo el cartel completo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de … saber más

Presión Psicológica

Muchos de los deportistas que acuden a mi consulta, lo hacen por este motivo. Se sienten en la obligación de ganar, de obtener resultados. Y son, justo, esas mismas ganas de ganar las que les llevan a sentir esa presión que les hacen obtener todo lo contrario. La presión psicológica puede venir desde el propio … saber más