La psicología del color

¿Sabías que los colores pueden influir en tus emociones y tu estado mental?, ¿sabías que hay colores que pueden relajarte o por el contrario activarte o incluso, irritarte? Del estudio de estas cuestiones y del análisis de cómo las personas percibimos los colores y cómo estos pueden influir en nuestro comportamiento, se encarga la psicología del color.

Quizás los equipos deportivos no se han parado a analizar qué significan sus colores, pero las grandes empresas sí que lo hacen a la hora de elegir sus logos, el color que predomina en sus tiendas o restaurantes. Puede resultar curioso como marcas de comida rápida como McDonald’s o Telepizza eligen el color rojo para definirse (los científicos lo han relacionado con la aceleración del ritmo cardiaco y con un aumento del apetito) o como grandes empresas como Facebook o Twitter se caracterizan por el color azul, signo de confianza y seriedad.

¿Qué se transmite cuando un equipo viste de amarillo?, ¿y de blanco?, ¿Podemos tener en cuenta la psicología del color a la hora de influir en los estados de ánimo de nuestros deportistas? Aquí tienes qué connotaciones dan los científicos a cada color:

– Rojo: relacionado con el aumento de la adrenalina, hace que las personas se sientan más activadas, pero ¡cuidado! Su uso excesivo puede llegar a irritar o alterar el sistema nervioso. El rojo también es el color de la pasión, de la sangre. Se entiende ahora por qué es tan frecuente en tantos equipos.

– Amarillo: el color del optimismo, la positividad, la felicidad y la riqueza; demasiado presente también puede llegar a irritar. Es uno de los colores más ambiguos, pues los investigadores también lo han relacionado con la envidia o la traición.

– Naranja: la creatividad por excelencia, vitalidad y amabilidad. El naranja está asociado a la juventud y la diversión.

– Verde: asociado evidentemente a la naturaleza y lo saludable. No es de extrañar que muchas marcas que pretenden dar una imagen sana lo use. Pero el verde también nos recuerda a la esperanza y el crecimiento.

– Azul: el color de la calma, la tranquilidad. Transmite respeto, confianza, profesionalidad y seriedad. Al estar relacionado con el cielo, el infinito… se suele utilizar muy a menudo al establecer objetivos.

– Blanco: simboliza pureza, inocencia y limpieza; también nobleza y paz.

– Negro: el color de la muerte, el misterio y la sobriedad.

– Morado: suelen relacionarlo también con el misterio, pero rallando a la sensualidad y elegancia. En ámbitos de la salud, se suele asociar con la curación y con la espiritualidad.

– Rosa: ¿quién no piensa en la infancia y en las chuches? El rosa transmite dulzura y niñez.

– Plateado: lo relacionan con la luna, por tanto, con la feminidad. En deporte, seguro que pensamos en el segundo puesto.

– Dorado: el color de los campeones, el éxito y el oro.


 
Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

La paralización y el confinamiento producido por la COVID-19 ha supuesto la pérdida de rutinas y hábitos que teníamos instaurados. A su vez, nuestro estado de salud mental ha podido verse afectado y en numerosos casos ha provocado el aumento de abuso de sustancias tóxicas, en especial el alcohol, como estrategias ineficaces de combatir procesos … saber más

Divertirse es innegociable.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo en el que, teniendo como gran ejemplo el equipo de UD Monachil, que ha perdido los 29 partidos jugados esta temporada. Hacemos un repaso de lo importante que es divertirse, ante todo en el deporte, y saber gestionar el fracaso y la derrota. Puedes … saber más

Miedo

El miedo es una emoción natural, y positiva. Todas las emociones lo son, siempre nos ayudan a algo, pero hemos cogido la mala costumbre de categorizarlas en positivas o negativas y al miedo, le ha tocado estar en el último grupo, por lo que tendemos a rechazarla y evitar sentirla a toda costa. ¿Por qué … saber más

El líder en el que se cree.

Llegando a la recta final de la Liga, movimientos de banquillo incluidos, aprieta aún más la necesidad de hacer llegar al equipo a la consecución de los objetivos propuestos. Pero si eres un líder en el que los jugadores no creen, no tienes nada que hacer. El fútbol lo demuestra. Vemos cuando una plantilla deja … saber más

Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños. ¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces … saber más

El duelo. Cuando alguien se nos va.

La muerte de Luís Aragonés este fin de semana pasado me hace caer en el fenómeno del duelo. El duelo es el proceso emocional por el que pasamos cuando perdemos algo o a alguien. Es una reacción natural ante la pérdida de algo que consideramos que es nuestro: un familiar que fallece, una pareja que … saber más