Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros.

Además del motivo principal de consulta, los clientes a los que atiendo me preguntan desde el inicio del confinamiento por qué se encuentran más tristes, más apáticos. Y he explicado esto tantas veces, que veo necesario escribir este post, para que normalicemos los síntomas que estamos sufriendo y no nos alarmemos, aunque debamos vigilarnos.

La felicidad depende de los reforzadores que tienes en tu vida. Los reforzadores son esas pequeñas o grandes cosas que te hacen sentir bien: tu familia, el trabajo, un café con una amiga, o un caprichito que te compras. El COVID nos ha quitado muchas cosas de un plumazo. Cuando hay una pérdida, la sensación de tristeza es la que te hace asumir esa pérdida, a través de la apatía (no me apetece) y la anhedonia (no lo disfruto). Son los recursos que tiene la tristeza para que te quedes en casa a reflexionar sobre esa pérdida, a “llorar al muerto”, como explico en consulta. Pues si no lo llorásemos, si no tuviésemos esa actitud de recogimiento, no superaríamos el duelo. A día de hoy, sufrimos muchas pérdidas, muestra vida ha cambiado, no podemos ver a la familia o amigos con normalidad, no podemos disfrutar de ese café por prudencia… Hay quien teletrabaja y ha perdido la relación con los compañeros, el “jaleo” del día a día, o quien incluso lo han despedido.

La situación de incertidumbre, de no saber cuándo acabará todo esto, nos pone alerta y nos hace aumentar nuestra ansiedad. El miedo al contagio, también. Estamos en un estado de alerta continuo, llevamos así desde marzo y eso, agota a cualquiera. La reacción de estrés ante una amenaza es positiva, pero suele ser acotada en el tiempo. Cuando se mantiene, nos quema. Es como cuando tienes un enfermo en casa: un tiempo, lo puedes sobrellevar, cuando se eterniza el cuidador se quema.

Debemos permitirnos sentir estos síntomas, entran dentro de la normalidad, pero debemos vigilarnos para que no deriven en depresiones, trastornos de ansiedad generalizada o surjan hipocondrías o trastornos obsesivos compulsivos. Aquí tienes algunas ideas de un post anterior para prevenirlo. Ocupar tu tiempo libre es fundamental Y si necesitas ayuda para superarlo, ¡te echamos una mano!

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

Post relacionados

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más

Entrenador al 100% para dirigir al 100%

En este año olímpico, no deja de hablarse de la preparación de los deportistas. Sin descuidar la parte física y técnica, el entrenamiento mental cobra fuerza ante este importante reto deportivo. Sin embargo, y como muchas veces ocurre, dejamos a un lado la preparación del entrenador. Y si el que dirige, no está al 100%, … saber más

¿Cómo controlar el miedo a conducir?

Conducir es una habilidad esencial para el ser humano contemporáneo pues nos dota de una mayor calidad de vida en nuestro día a día. Sin embargo, cada día es más común encontrarse con personas que tienen miedo a conducir, ¡miedo a una situación que se ha vuelto rutina en nuestras vidas! El miedo es una … saber más

Mi ansiedad me ahoga

Mi ansiedad me ahoga – me decía un deportista. Me levanto cada mañana con una terrible sensación de opresión en el pecho. Es algo que me empuja aquí dentro y que no me deja respirar. Antes sólo ocurría a veces, pero ahora lo siento casi todo el tiempo. Es como un peso que me aplasta … saber más

¿Confianza sin esfuerzo?

Imposible y así se tiene que ver. Sin esfuerzo, no hay confianza. El primer paso para desarrollar tu confianza es dar el cien por cien en todo aquello que hagas. Si no es así, las dudas te asaltarán por completo, pues a la hora de la verdad sabes que no lo has dado todo, que … saber más

El color del cristal con que miras

¿Por qué ante una misma situación no todos reaccionamos igual? ¿Por qué a veces nos parece tan increíble la reacción de una persona que supera una adversidad? Nos imaginamos en su situación y no nos vemos capaces, nos parece incluso una gran hazaña… María de Villota, piloto de Fórmula 1 que falleció este pasado fin … saber más