Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros.

Además del motivo principal de consulta, los clientes a los que atiendo me preguntan desde el inicio del confinamiento por qué se encuentran más tristes, más apáticos. Y he explicado esto tantas veces, que veo necesario escribir este post, para que normalicemos los síntomas que estamos sufriendo y no nos alarmemos, aunque debamos vigilarnos.

La felicidad depende de los reforzadores que tienes en tu vida. Los reforzadores son esas pequeñas o grandes cosas que te hacen sentir bien: tu familia, el trabajo, un café con una amiga, o un caprichito que te compras. El COVID nos ha quitado muchas cosas de un plumazo. Cuando hay una pérdida, la sensación de tristeza es la que te hace asumir esa pérdida, a través de la apatía (no me apetece) y la anhedonia (no lo disfruto). Son los recursos que tiene la tristeza para que te quedes en casa a reflexionar sobre esa pérdida, a “llorar al muerto”, como explico en consulta. Pues si no lo llorásemos, si no tuviésemos esa actitud de recogimiento, no superaríamos el duelo. A día de hoy, sufrimos muchas pérdidas, muestra vida ha cambiado, no podemos ver a la familia o amigos con normalidad, no podemos disfrutar de ese café por prudencia… Hay quien teletrabaja y ha perdido la relación con los compañeros, el “jaleo” del día a día, o quien incluso lo han despedido.

La situación de incertidumbre, de no saber cuándo acabará todo esto, nos pone alerta y nos hace aumentar nuestra ansiedad. El miedo al contagio, también. Estamos en un estado de alerta continuo, llevamos así desde marzo y eso, agota a cualquiera. La reacción de estrés ante una amenaza es positiva, pero suele ser acotada en el tiempo. Cuando se mantiene, nos quema. Es como cuando tienes un enfermo en casa: un tiempo, lo puedes sobrellevar, cuando se eterniza el cuidador se quema.

Debemos permitirnos sentir estos síntomas, entran dentro de la normalidad, pero debemos vigilarnos para que no deriven en depresiones, trastornos de ansiedad generalizada o surjan hipocondrías o trastornos obsesivos compulsivos. Aquí tienes algunas ideas de un post anterior para prevenirlo. Ocupar tu tiempo libre es fundamental Y si necesitas ayuda para superarlo, ¡te echamos una mano!

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

Post relacionados

Sobreentrenamiento y burn-out. Planeta Running

Parecía que el éxito le había caído del cielo, eso comentaban todos sus compañeros. Pedro comenzó con el running por casualidad. Un día, tras el trabajo, conoció al grupo de amigos de sus compañeros: unos runners convencidos. Salían a correr un par de veces por semana, parecían un grupo muy agradable. Y Pedro decidió apuntarse. … saber más

Confianza para mis deportistas.

La mayor parte de las personas que vienen a mi consulta presentan falta de confianza. Quizás acudan por depresión, ansiedad, por problemas de pareja o, en el caso del deporte, falta de resultados. Pero lo cierto es que, por debajo de lo que se ve, siempre hay una autoconfianza muy pobre. La confianza se refiere … saber más

Técnicas para el control del estrés II. Planeta Running

07:00. Suena el despertador. 07:30. Preparar el desayuno a los niños. 08:00. Llevar a los niños al colegio. 08: 30. Entrar en el trabajo. 0:32. Revisar los 50 emails de la bandeja de entrada evitando los 216 que han entrado de spam. 10:00. Reunión con el quipo. 11:00. Bronca del jefe. 11:30. Cita con un … saber más

Ejercicio físico: beneficios psicológicos

A la vuelta del verano y con los peques ya en el cole, es el momento de empezar a pensar en nosotros, de plantear cómo nos vamos a estructurar este nuevo curso y empezar a tope con el trabajo de nuevo. Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. … saber más

El duelo. Cuando alguien se nos va.

La muerte de Luís Aragonés este fin de semana pasado me hace caer en el fenómeno del duelo. El duelo es el proceso emocional por el que pasamos cuando perdemos algo o a alguien. Es una reacción natural ante la pérdida de algo que consideramos que es nuestro: un familiar que fallece, una pareja que … saber más

Londres 2012. Revista Desafío

Ya queda menos para la esperada cita que, tantos y tantos deportistas, llevan mucho tiempo esperando. Para algunos serán sus primeros Juegos Olímpicos, para otros… quizás sus últimos, su última oportunidad. Londres 2012, en su recta final, se convierte en un camino lleno de ansiedades y altas expectativas, nervios e ilusiones, un gran acontecimiento que, … saber más