De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada.

¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es innata o se va formando con el paso del tiempo? El origen de la autoestima es múltiple.

Por un lado, los factores genéticos o de personalidad son innegociables. Desde pequeños, observamos algunos niños muy desenvueltos, sin miedo a nada, con una gran confianza y otros, en cambio, son retraídos, miedosos, lloran continuamente… Y eso siendo del mismo padre y madre. La personalidad no la podemos evitar, pero siempre podemos partir de esa base y no parar de construir una autoestima sana.

Después, vienen las evaluaciones de los que hay a nuestro alrededor. Los padres son los primeros en actuar. Padres que ponen altos estándares y exigencias pueden contribuir a formar una baja autoestima. Quizás lo hagan en un intento de trasmitir la idea de superación continua, pero cuando desde pequeño oyes “¿solo has sacado estas notas?, si tú puedes más” y después de mejorarlas, lo vuelves a oír, te queda la sensación de que nunca es suficiente, de que TÚ NUNCA SERÁS SUFICIENTE. Si a esto le añadimos, que los padres a veces solo se fijan en lo negativo, regañando continuamente y restan importancia o, incluso, ignoran lo positivo, se va formando la idea de “TODO LO HAGO MAL, NO VALGO PARA NADA”. Rematamos con las comparaciones con los demás: “mira tu primo, él sí que se porta bien” y así terminamos de convencer al niño de que “TODOS SON MEJORES”.

La personalidad y las evaluaciones de los adultos, se acompañan de los juicios de otros niños: nos metemos los unos con los otros, nos reímos de la diferencia… Es una olla a presión a punto de estallar.

Las experiencias de éxito o de fracaso también contribuyen a la formación de la autoestima. Si en los deportes las cosas nos van bien, en el cole sacamos buenas notas, y tenemos un grupo de amigos, parece que esos pequeños éxitos dicen de nosotros que valemos. Por el contrario, si siempre pierdo en las competiciones, en el cole me regañan y los compañeros se meten conmigo, me convenzo de que “TODO ME SALE MAL, NO VALDRÉ PARA NADA”.

Todos estos factores predisponen a desarrollar esa baja autoestima. Pero hay un mecanismo protector: los propios juicios que nosotros hacemos de lo anterior. Si cuando se meten con nosotros pensamos que ese no tiene ni idea de lo que dice, sé que soy bueno en mates aunque el deporte no se me dé también; si ignoro las largas charlas de “mira tu primo” y me fijo y valoro todo aquello que consigo, podré construir una buena autoestima.

Revisa estos factores y pregúntate dónde está el problema si consideras que tu autoestima no es lo suficientemente alta. Empezar a entender los por qué es el primer paso para mejorarla.

Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Narcisismo en pareja

Las relaciones de pareja requieren de una gran dosis de empatía, compromiso y reciprocidad. Sin embargo, cuando uno de los miembros de la pareja tiene comportamientos narcisistas, estos pilares fundamentales se ven comprometidos. ¿A qué nos estamos refiriendo con narcisismo en pareja? Cómo es una persona narcisista El narcisismo es un rasgo de personalidad que … saber más

Concentración y atención en el deporte

La concentración, descrita en términos sencillos, es la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario y de prestar atención a la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes y perturbadores.   Si realmente queremos estar concentrados durante una competición, tenemos que tener saber qué tipo de atención es la más adecuada en cada momento. … saber más

Cómo gestionar la fatiga pandémica

El pasado mes de marzo se cumplió un año desde que se declaró la pandemia sanitaria debido al coronavirus. Esta situación ha generado grandes cambios en nuestras rutinas y modelo de vida, como, tener que vivir sin poder salir de casa, teletrabajar o no poder ver a nuestros seres queridos. La vivencia de esta situación … saber más

Los límites en los niños son necesarios

Hoy, al hilo de una consulta que he tenido, me he decidido a abordar el tema de los límites en los niños. ¿A qué me refiero? A que no se puede permitir todo si queremos educar en valores. Si queremos niños educados, que luchen por superarse como lo hemos hecho nosotros, o que sean capaces … saber más

No me opero por estética, sino por autoestima

¡REBAJAS! DOS POR UNO: COJA TICKET PARA SU TURNO Quizás pueda parecer algo exagerado, pero lo cierto es que las operaciones de estética y tratamientos varios para potenciar la belleza están a la orden del día. Desde operaciones de aumento de pechos, a láser para acabar con el vello, a cientos de tratamientos para el … saber más

Zoraida Rodríguez, psicologa deportiva del RCD Mallorca

Zoraida Rodríguez será la psicologa deportiva hasta final de temporada del RCD Mallorca. En entrenador del primer equipo, Sergi Barjuan, con quién trabajo en el Recreativo de Huelva, ha contado con la psicóloga para trabajar con la plantilla a fin de aportar otro grano de arena más a su lucha por evitar el descenso de … saber más