Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma?

Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico.

Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son:

  • Accidentes de tráfico.
  • Sufrir violencia física y/o psíquica (p. ej., violación, agresión sexual, ataque físico, maltrato, robo, atraco, etc.).
  • Ser cogido como rehén o prisionero.
  • Catástrofes naturales (p. ej., terremoto, tsunami, desprendimientos, etc.) o de origen humano (guerras, terrorismo, etc.).
  • Ser diagnosticado de una enfermedad potencialmente mortal.

Tipos de trauma

Diferenciamos entre 5 tipos de traumas:

  • Trauma agudo: se da tras un único evento amenazante.
  • Trauma crónico: se da tras la exposición repetida a un evento amenazante (p. ej., abusos).
  • Trauma complejo: se da tras la exposición a múltiples eventos amenazantes de diversa índole.
  • Trauma intergeneracional: se da tras recibir información de eventos amenazantes ocurridos en el pasado de la familia.
  • Trauma vicario: se da tras ser testigo de un evento amenazante que le ha sucedido a otra persona.

Características de un trauma no superado

Es muy común que la gente que ha vivido un hecho traumático se sienta desconsolada, deprimida, ansiosa, culpable o enfadada tras ello, pero además de estas reacciones emocionales comprensibles, existen 3 tipos principales de síntomas:

  • Aumento del nivel de activación o arousal: la persona se encuentra en una especie de alerta gran cantidad de tiempo, como si estuviera buscando o esperando que algo malo suceda. Esto se manifiesta en forma de hipervigilancia, irritabilidad (p. ej., estar a la defensiva), nerviosismo, incapacidad para relajarse, problemas para dormir, aumento de la frecuencia cardíaca, de la respiración, sudoración, etc.
  • Re-experimentación del suceso amenazante a través de:
    • Pesadillas: revivir la experiencia traumática en sueños.
    • Pensamientos intrusivos: pensamientos no deseados relacionados con el trauma que impiden prestar atención a cualquier otro elemento.
    • Flashbacks: revivir la experiencia traumática a través de la intrusión de imágenes vívidas que hacen perder el contacto con la realidad, como si se estuviera vivenciando nuevamente.
  • Síntomas de evitación y bloqueo emocional: los síntomas de evitación pueden ir desde intentar mantener la mente ocupada en un hobby, trabajando muy duro, etc., hasta evitar los lugares y las personas que nos recuerdan el trauma, evitar hablar de lo sucedido, etc. Por otro lado, para intentar lidiar con el dolor que se siente, tratamos de no sentir nada en absoluto, consiguiendo casi una insensibilidad emocional. Esto es lo que se llama bloqueo emocional, entendido como una especie de anestesia emocional que impide el sufrimiento, pero que también bloquea las emociones positivas (p. ej., incapacidad de disfrutar de relaciones íntimas, menos interés en actividades sociales, sentimientos de desapego, etc.).

Tratamientos psicológicos eficaces para el trauma

Solo podremos considerar que hemos superado nuestra experiencia traumática cuando seamos capaces de pensar en ella sin angustiarnos, además de cuando seamos capaces de no sentirnos constantemente amenazados y en alerta.

Hay diversos enfoques dentro del tratamiento terapéutico de los traumas, pero sea cual sea la metodología de cada enfoque, siempre se resumen a un solo objetivo: ayudar al cerebro a procesar lo sucedido.

Los enfoques terapéuticos más eficaces son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT).
  • Terapia psicodinámica.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Técnica de los 4 pasos: lucha contra tus pensamientos obsesivos

En este artículo quiero presentaros una técnica que os ayudará a deshaceros de esos pensamientos obsesivos que irrumpen en nuestra cabeza y no nos abandonan a pesar de nuestro esfuerzo. Esta técnica ha sido creada por el psiquiatra norteamericano Jeffrey Schwartz, gran investigador sobre la plasticidad cerebral del trastorno obsesivo compulsivo. Las personas que tienen … saber más

Cómo gestionar los celos entre hermanos pequeños

Los celos son una emoción natural, que aparece como consecuencia de la pérdida en la calidad y cantidad del afecto de dos personas a favor de una tercera, que solemos vivir con un intenso malestar. Esta pérdida puede ser real o imaginada, cuando llega un nuevo hermano los padres no dejamos de querer a nuestro … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

Cómo reconocer si mi hijo tiene problemas emocionales

Los niños, al igual que los adultos, son también susceptibles a presentar problemas emocionales en determinados momentos de sus vidas. Su mundo emocional es diferente al de los adultos, lo que hace que a veces ellos mismos no sean conscientes de lo que les está ocurriendo. Tarea aún más complicada para el adulto que lo … saber más

Acúfenos o pitidos en el oído, consecuencias psicológicas

Si has llegado hasta este artículo, seguramente es porque tú o alguien cercano a ti os estáis viendo afectados por un pitido en el oído que se escucha sin necesidad de que haya un estímulo externo que lo provoque. Este tipo de afección se conoce como acúfeno o tinnitus, y se da de dos formas … saber más

Problemas de comunicación en las familias

La comunicación es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra sociedad. De lo que quiero decir, hasta lo que el otro entiende y es capaz de devolverme como respuesta, hay numerosos pasos que no tenemos en cuenta. En la familia, muchos de los problemas que surgen en el día a día, muchas de las … saber más