¿Cómo controlar el miedo a conducir?

¿Cómo controlar el miedo a conducir?

Conducir es una habilidad esencial para el ser humano contemporáneo pues nos dota de una mayor calidad de vida en nuestro día a día. Sin embargo, cada día es más común encontrarse con personas que tienen miedo a conducir, ¡miedo a una situación que se ha vuelto rutina en nuestras vidas!

El miedo es una emoción de carácter primitivo y natural experimentada por todos los seres humanos que tiene como objetivo detectar peligros (reales o imaginarios) y activarnos físicamente para huir o enfrentarnos a ellos.

El miedo a conducir, también conocido como amaxofobia (término proveniente del latín, donde “amaxos” significa carruajes y “phobos” miedo terrible), no hace referencia a un miedo natural a sufrir accidentes de tráfico en circunstancias peligrosas, sino a un miedo irracional, persistente e intenso hacia el hecho de conducir en sí mismo. Este miedo suele ser explicado por dos hechos: el sujeto subestima sus habilidades al volante a la vez que sobreestima el peligro que representa conducir.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas que se experimentan ante el miedo a conducir se pueden clasificar en tres grupos diferentes: síntomas cognitivos (preocupaciones, temores relacionados con la conducción como tener un accidente, etc.) , emocionales (ansiedad, sensación de inseguridad, sensación de pérdida de control, etc.) y fisiológicos-conductuales (tensión muscular, sudoración, evitar conducir, etc.).

Esta sintomatología tan desagradable hace que evitemos o escapemos de la acción de conducir. Esto nos beneficia a corto plazo, pues sentimos alivio en cuanto a los síntomas mencionados. Sin embargo, la evitación y el escape no hacen más que perjudicarnos a largo plazo, pues son los mecanismos encargados de perpetuar el problema.

Si tú o alguien que conoces posee este miedo irracional a conducir te estarás preguntando: ¿de qué manera puede acabarse con este sufrimiento? Resumiendo, la clave a la hora de superar el miedo a conducir es tan sencilla como no dejar de conducir.

El tratamiento psicológico para la amaxofobia se compone de dos partes: la reestructuración cognitiva y la exposición gradual a las situaciones temidas.

La terapia de exposición gradual consiste en que la persona se exponga a situaciones relacionadas con su fobia, ordenándolas progresivamente según el malestar que le provoquen. En primer lugar, se expondrá a situaciones tan básicas como acercarse al coche, para poco a poco exponerse a situaciones más complejas como conducir por las calles cercanas a casa acompañado de un copiloto, hasta que se consiga el objetivo final: conducir solo sin experimentar elevados niveles de ansiedad. El criterio para pasar de una situación temida a otra será lograr realizar la primera sin ansiedad.

La reestructuración cognitiva, por su parte, consiste en trabajar los pensamientos irracionales acerca de conducir (p. ej., si conduzco tendré un accidente), para que la persona aprenda a sustituir sus pensamientos catastrofistas por otros más realistas, adaptativos y funcionales (p. ej., “no tengo por qué tener un accidente conduciendo”).  Para ello, será importante identificar qué es lo que realmente causa miedo a la hora de conducir: ¿tener un accidente?, ¿perderte?, ¿bloquearte? Racionaliza y piensa: ¿Hay realmente tanta probabilidad de que ocurran mis temores? ¿Qué evidencias tengo a favor?

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Queridos papás

Ya se han iniciado los Juegos Deportivos Municipales en las modalidades de fútbol sala, baloncesto y voleibol. 6.200 deportistas participan cada fin de semana en competiciones deportivas. Eso nos lleva, aproximadamente, a unos 12.400 papás y mamás pendientes de cómo hoy juega su hijo o hija. Me gusta mucho decirles a los padres que traen … saber más

Psicóloga deportiva de la Federación Andaluza de Triatlón

Me gustaría anunciaros que tengo el honor de ser la psicóloga deportiva de referencia de la  Federación Andaluza de Triatlón. David Fernández Robledo, vicepresidente de la Federación me hizo llegar ayer el convenio de colaboración en el que los federados y clubes, presentando su carnet federativo recibirán un 20% de descuento en las sesiones de … saber más

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más

Propósitos de Año Nuevo

Todos los años el mismo ritual y todos los años el mismo abandono. A lo mejor tu eres de los atletas que se propone este año entrenar más duro, o el tenista que promete tomarse los entrenamientos más en serio, o eres el entrenador que jura y perjura que este año, ¡motivará como nadie a … saber más

Por supuesto que hay remedio. Diario Córdoba.

Noticia sobre la intervención de Zoraida Rodríguez en el Córdoba C.F. Descargarte el pdf para leer este artículo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es una psicóloga sanitaria especializada en adultos desde 2005, con experiencia en temas como dependencia emocional, pareja, autoestima, depresión, trastornos de … saber más

Para qué sirve la tristeza

Si preguntáramos a nuestros conocidos y amigos cuál es la emoción que menos desean tener y de la que antes quieren desprenderse cuando la sienten, la mayoría de ellos dirían que esa emoción es la tristeza. Es más, tampoco nos gusta verla y es frecuente que cuando nos encontramos a alguien triste, evitemos a esa … saber más