Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas horas al día pasas al teléfono móvil? Lo usamos para todo: escuchar música, hacer la lista de la compra, comprar ropa, planificar nuestras vacaciones, trabajar, estudiar e incluso para comunicarnos con familiares y/o amigos. Y es que piénsalo, vayas a donde vayas, siempre llevas el móvil debajo del brazo, ¿o no?

Para poder contactar con nuestro círculo más cercano, además del teléfono, se necesita tener descargada una red social: WhatsApp, Instagram, Twitter, Facebook, TikTok o Telegram son las más conocidas, pero existen otras muchas. Detente y haz el siguiente ejercicio: ¿a cuántas personas conoces que no tengan, como mínimo, un usuario en alguna red social? ¡No valen ancianos o niños pequeños! Estoy segura de que te han sobrado los dedos de, al mínimo, una mano. Y es cierto: el 80% de las personas de entre 16 y 70 años las utilizan en su día a día.

No obstante, las redes sociales pueden actuar como un arma de doble filo: como herramienta muy positiva y beneficiosa si se hace un uso responsable, pero también tienen consecuencias negativas para nosotros y nuestra salud mental si su uso es desmesurado. Sobre todo, es importante tener esto en cuenta entre los más jóvenes: cada vez los niños y adolescentes empiezan antes a hacer uso de ellas: ¡actualmente comienzan con 8-9 años y les dedican una media de 2 horas y 27 minutos! Veamos cuáles son sus ventajas y sus desventajas para poder, desde la consciencia, elegir la forma en la que queremos que nuestros hijos hagan uso de ellas.

Efectos negativos de las RRSS en la salud mental

  • Ansiedad y dependencia cuando por ejemplo tienen deseo de conectarse, “lo necesitan” y no pueden o no les dejan. La negativa a usarlo, independientemente del motivo, genera la sintomatología ansiosa que cualquier otra adicción podría desencadenar.
  • FOMO o “ansiedad por estar desconectado”: en estos casos, se siente mucha ansiedad y malestar porque se tiende a pensar que se están perdiendo cosas que están ocurriendo en redes.
  • Intensos periodos de tristeza desencadenados por sentirse excluido, por sentir presión, por no caerle bien a otros o por no tener el alcance esperado, entre otros. Incluso, hay ocasiones en las que se puede llegar a rozar la depresión.
  • Trastornos del sueño: una consecuencia predominante entre los más jóvenes y que actúa de desencadenante de problemas en otras áreas (problemas de conducta, discusiones familiares, bajo rendimiento académico, problemas de atención, somnolencia, etc.).
  • Acoso en forma de críticas, burlas, amenazas, intimidaciones… Es uno de los nuevos canales por los que se manifiesta el acoso.
  • Insatisfacción con la imagen corporal: es especialmente importante valorarlo en adolescentes por estar inmersos en una etapa de grandes cambios y ser más vulnerables a los mensajes con los que nos bombardean desde el plano social.
  • Aislamiento: el enganche a las redes sociales puede hacer que descuidemos otras áreas (amigos, familiares, parejas…).
  • Baja autoestima: debido a la comparación continua con otros perfiles (los cuales sabemos que son 80% mentira, solo posan para la foto, pero tienden a vender la imagen de una vida ideal que el adolescente siente que él o ella no tienen).
  • Estrategias inadecuadas de afrontamiento a problemas cotidianos.

Efectos positivos de las RRSS en la salud mental

Pero, ¡tranquilos!, ¡no todo son motivos para preocuparse! Entre las ventajas que nos dan las redes sociales encontramos:

  • Facilitar la expresión de sentimientos.
  • Facilitar la comunicación y acortar la distancia entre personas: ¿a cuántos de nosotros nos libraron de grandes ratos de aburrimiento durante cuarentena? ¿Cuántas veces habéis echado de menos a alguien y verle por Skype o por videollamada os ha aliviado?
  • Reducen la soledad, hoy en día existen redes sociales para hacer amistades nuevas, buscar pareja, conocer a gente con mismas aficiones…
  • Nuevos medios de trabajo (clases online, terapias online…).
  • Ayudan a desarrollar la creatividad.

Ahora que ya sabemos todo lo que las redes sociales pueden aportarnos, tanto para bien como para mal, es importante transmitir este mensaje a los más vulnerables: niños y adolescentes. Recuerda que no se trata de eliminarlas de nuestra vida (¡nos perderíamos todo lo bueno que nos aportan!) sino de utilizarlas de forma responsable.

Sara López Guerra

Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Sudor en manos y pies por ansiedad

¿Por qué ocurre el sudor en manos y pies por ansiedad y cómo se relaciona? Para comprender por qué ocurre el sudor en manos y pies cuando sentimos ansiedad, primero tienes que entender qué es la ansiedad. La ansiedad es una emoción que actúa como mecanismo de vigilancia frente a situaciones que evalúas como amenazantes … saber más

Lo hice, lo haré.

La mente es una máquina compleja que funciona, a veces, a su parecer. Llevamos siglos intentando entender su funcionamiento y en nuestro día a día nos sorprende la incoherencia de su modus operandi. Dicen que somos seres racionales y que el cerebro está hecho para ayudarnos a sobrevivir y dar un paso más allá respecto … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

Agresividad en la adolescencia

La agresividad es una tendencia a actuar o responder de forma violenta. A menudo, estos comportamientos son una forma de gestionar emociones como la ira o la frustración, o como estrategia para aumentar la sensación de control sobre la situación o los demás imponiéndose. Por qué aparece la agresividad en la adolescencia La adolescencia es … saber más

Tú puedes ser tu mayor enemigo

¿Quién no ha sentido esto alguna vez? No hay nada ni nadie que nos impida lograr aquello que nos proponemos y sin embargo, al final fracasamos y dejamos escapar esa oportunidad, ese sueño. Y lo peor, es que esta tortura se repite. Tenemos el talento, los conocimientos, las habilidades, la situación ideal… y la cabeza … saber más

Cómo ayudar/motivar a mi hijo a venir a terapia

Ser padre y/o madre no es una tarea fácil, de eso no cabe duda: nadie nos enseña cuándo, dónde, qué y cómo. La realidad es que ser padre/madre implica estar inmerso en el método ensayo-error, donde debes ir poco a poco descubriendo sus necesidades y la forma de suplirlas. No obstante, hay veces que una … saber más