Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

La paralización y el confinamiento producido por la COVID-19 ha supuesto la pérdida de rutinas y hábitos que teníamos instaurados. A su vez, nuestro estado de salud mental ha podido verse afectado y en numerosos casos ha provocado el aumento de abuso de sustancias tóxicas, en especial el alcohol, como estrategias ineficaces de combatir procesos como ansiedad, estrés o depresión.

El alcohol es la sustancia adictiva que más muertes causa a nivel mundial, y pese a que su consumo se consideraba una conducta más característica del género masculino, en las últimas décadas se ha ido equiparando su ingesta en función del sexo, a la par que la edad de inicio de consumo ha ido reduciéndose, datándose incluso anterior a los 13 años en la actualidad.

La pandemia ha originado un incremento de venta de alcohol y unas conductas de consumo solitarias en numerosos casos. En un principio, la toma de alcohol se ha utilizado para paliar el estrés derivado de la situación de confinamiento, error extendido puesto que, aunque a priori el efecto inicial sea de relajación –por su naturaleza depresora del sistema nervioso-, su consumo correlaciona con alteraciones del sueño, interfiere en las relaciones sociales, es generador de ansiedad y evidentemente, procesos de dependencia y adicción.

A la par, el consumo de alcohol está relacionado con enfermedades respiratorias y debilita el sistema inmunológico, lo cual, es contraproducente ante el COVID-19.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol por el confinamiento?

El alcohol tiene un efecto enormemente perjudicial en nuestro cerebro, alterando nuestra conducta y funciones cognitivas como puede ser la capacidad de atención, concentración, coordinación motora, lenguaje y memoria entre muchas otras. Igualmente señalar, que cualquier consumo de esta sustancia, por pequeño que sea, es perjudicial para nuestro organismo, como bien señalan diversos estudios que avalan que los distintos patrones de consumo –diario, puntual, o por atracón (binge drinking)- se relacionan con alteraciones neurológicas y diversas enfermedades.

Entre las consecuencias de su consumo durante el confinamiento, además de aumentar la probabilidad y frecuencia de conductas de riesgo y todo tipo de violencia interpersonal, puede originar un trastorno por consumo de sustancias –que generalmente suelen acompañadas del abuso de varias sustancias- y empeora otros procesos psicológicos provocando diagnósticos de patología dual.

Es importante que, si durante la cuarentena nuestro consumo de alcohol ha aumentado, seamos conscientes de ello y podamos frenarlo antes de que llegue al abuso. Si crees que has podido pasar la línea, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Jessica
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Entendiendo las rabietas, una guía para padres

¿Qué son las rabietas y por qué ocurren? La rabieta, el berrinche o la pataleta, es ese conjunto de comportamientos que empiezan a aparecer a partir de los 2 años y que, si tuviésemos que definirlas con una palabra, diríamos que se tratan de una “explosión” de emociones, principalmente frustración e ira. Podríamos pensar que … saber más

¿Confianza sin esfuerzo?

Imposible y así se tiene que ver. Sin esfuerzo, no hay confianza. El primer paso para desarrollar tu confianza es dar el cien por cien en todo aquello que hagas. Si no es así, las dudas te asaltarán por completo, pues a la hora de la verdad sabes que no lo has dado todo, que … saber más

Problemas de comunicación en las familias

La comunicación es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra sociedad. De lo que quiero decir, hasta lo que el otro entiende y es capaz de devolverme como respuesta, hay numerosos pasos que no tenemos en cuenta. En la familia, muchos de los problemas que surgen en el día a día, muchas de las … saber más

Qué es la codependencia emocional

La codependencia emocional es un término que ahora usamos muy a menudo, pero ¿sabemos qué significa realmente? Es un término complejo sobre el que podemos analizar en qué consiste y cuáles son sus características. Las relaciones de codependencia se pueden dar dentro de una pareja o en cualquier tipo de relación (familia, amigos…). La base … saber más

Te dejo, pero seamos amigos

“Seamos amigos”, es una frase que escuchan muchos de los pacientes que acuden a mi consulta. Marta, la escuchó, cuando Javier la dejó por cuarta vez. Esta ya era la definitiva. Tras una relación de vaivenes, de altos y bajos, en los que de rozar el cielo pasaban al infierno en segundos, su pareja decidió … saber más