El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza el partido o la competición, su planteamiento es totalmente diferente y nos sorprenden. Ahora, ¿qué?

Los equipos que se quedan inmovilizados ante un cambio de circunstancias de tal calibre son los que son derrotados por goleada. “Igualito” que en la vida misma. A muchas personas les ocurre esto cuando les cambian lo que ellos tenían planificado en su mente y no saben reaccionar. Es más fácil quedarse en un estado catatónico de perplejidad que avanza hacia un enfado considerable y un maldecir continuo: “¡Esta no era mi idea! ¡Yo no tenía esto en la cabeza! ¡No es justo que sea así, debería ocurrir como yo pensaba, no es justo, no es justo…!” Y la desgracia es que vivimos en un mundo continuamente cambiante e… ¡impredecible!

¿Por qué ocurre esto? Principalmente, podemos hablar de una “inflexibilidad del pensamiento” basada en unas creencias rígidas e inamovibles: como yo creo que son las cosas, así son y así deben de ser. No hay opción a diferentes puntos de vista. La persona ve como a través de un túnel que solo le permite ver lo que él o ella le interesa. Y como lo normal es que todo se vea según el cristal del color con que se mire, sufren cada vez que alguien o la vida misma les lleva la contraria.

A la base de este tipo de pensamiento podemos encontrar algo de inseguridad: “Si no estoy en lo cierto, si las cosas no ocurren como yo creo, me he equivocado y eso no me deja en buen lugar… El error señala mi poca valía”.

Muchos de los grandes triunfadores han sido aquellos que cuando el camino se les ha torcido, han buscado rápidamente una salida, un plan alternativo u otra opción. No todos los caminos llegan a Roma, ¡pero a lo mejor es que allí no es donde hay que ir! ¿No te ha pasado alguna vez en tu vida, ahora cuando miras atrás, que le encuentras sentido a aquello negativo que te pasó? Si no te hubiera dejado esa pareja, ahora no serías feliz con tu marido; si no te hubieran echado del trabajo, no te hubieras atrevido a abrir tu negocio, si… ¿Lo ves? Lo malo no es siempre tan malo. Lo malo es pasar el trago.

Dicen que la creatividad y la capacidad de resolución de problemas no es saber elegir entre ir hacia la izquierda o la derecha, sino ver el atajo que sale en otra dirección que no es la marcada. Si la vida no te está ofreciendo aquello que tú te esperabas, ofrécele tú a la vida un plan alternativo. ¡Recuerda que el éxito depende de lo rápido que te adaptas al juego!

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

Beneficios psicológicos del running. Planeta Running.

“He corrido desde que era niño… Es la pasión de mi vida. Ir tan lejos como se pueda; lo he convertido en un deporte. No hay otro secreto. Sin correr no podría vivir.” Waldemar Cierpinski, 1980 La naturaleza del hombre, desde que el hombre habitaba en las cavernas, le pide correr. Nuestro físico está muscularmente … saber más

Tener buena suerte, engancha

¿Qué es la suerte? Parece que la suerte es aquello que ocurre por casualidad. Será buena suerte si nos trae algo positivo y si son penas y desgracias, ¡mala suerte! En el deporte se considera muchas veces que la buena o mala suerte es lo que determina el resultado de un partido, de haber vencido … saber más

Aumentando la confianza (parte I)

La semana pasada, comentamos algunos factores que inciden directamente en la falta de confianza de los deportistas (en general, de todas las personas). En este artículo, vamos a desarrollar cómo trabajar algunas de ellas. El lenguaje es uno de los factores que más afecta a la confianza y es que las personas estamos continuamente hablándonos … saber más

¿Cuestión de suerte? Revista Desafío

Llego al césped una hora antes de que comience el partido. Camino por la banda, sintiendo cómo los tacos de mis botas se hunden en el campo. Siempre llevo las mismas botas negras, no aguanto cambiar el color. Sigo caminando mientras me centro en el olor de la hierba, me paro y me recreo en … saber más

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más