¿Qué es el apego evitativo?

Causas del apego evitativo 

El apego es el lazo emocional que se forma entre dos personas, especialmente entre un niño/a y su cuidador principal, proporcionando seguridad, confianza y conexión. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social del individuo, definiendo su autoconcepto y la forma de relacionarse con los demás a lo largo de su vida. 

El apego evitativo es un estilo de vinculación que se desarrolla cuando los cuidadores no responden de forma adecuada a las necesidades emocionales del niño/a. Aunque se cubran los cuidados básicos (comida, ropa, higiene…), puede darse una falta de disponibilidad emocional. Esto se podría mostrar en conductas como:

  • No escuchar de forma atenta o empática al niño/a.
  • Invalidar (minimizando o ignorando) sus sentimientos, necesidades u opiniones.
  • Reaccionar con rechazo o incomodidad cuando expresa malestar o busca consuelo.

La persona, ante esta experiencia repetida, aprende que expresar lo que siente puede llevar al rechazo, al silencio o a la desconexión. Entonces, como una forma de adaptarse y protegerse, empieza a esconder sus emociones, a no pedir afecto y a mostrarse más distante. Esta estrategia de defensa se mantiene en la vida adulta y se traduce en la dificultad para expresar emociones y el miedo a la intimidad, el compromiso y la dependencia.

Características del apego evitativo 

Las personas con apego evitativo suelen presentar:

  • Necesidad extrema de independencia y control emocional.
  • Incomodidad ante la intimidad, tanto física como emocional.
  • Dificultad para identificar y expresar emociones, tanto propias como ajenas. 
  • Tendencia a racionalizar (pensar desde la lógica, buscar soluciones…) en lugar de sentir, tanto con las emociones propias como con las ajenas.
  • Minimizar las necesidades afectivas, propias y ajenas.
  • Sensación de agobio o amenaza ante las demandas emocionales de otros.
  • Desconexión, frialdad o evitación ante las situaciones conflictivas.

Apego evitativo en las relaciones de pareja 

En este contexto, el apego evitativo puede generar tensiones difíciles de comprender tanto para quien lo experimenta como para su compañero o compañera. La persona con este estilo de apego suele tener un profundo deseo de conexión, pero también mucho miedo a sentirse vulnerable (intimidad) o depender emocionalmente de otro (compromiso).

Esta ambivalencia puede provocar malentendidos, ya que la pareja puede sentirse rechazada o confundida ante las señales mixtas (momentos de conexión seguidos de momentos de distanciamiento repentino), sobre todo si el estilo de apego de la pareja es ansioso-ambivalente, ya que las personas con este estilo de apego tienden a experimentar una fuerte necesidad de cercanía y una gran sensibilidad al rechazo, por lo que interpretan la distancia emocional como una amenaza al vínculo y reaccionan con ansiedad o inseguridad.

Quienes presentan un estilo evitativo pueden parecer fríos, egoístas e independientes, pero en realidad esconden una fuerte necesidad de conexión emocional que no saben cómo manejar. No es que no sientan, sino que aprendieron que expresar sus emociones era algo negativo, una señal de debilidad y de rechazo. Por eso, desarrollaron una forma de protegerse, de sentirse seguros: desconectándose de lo que sienten.

En terapia de pareja podemos trabajar juntos para identificar estos patrones, entender cómo afectan a la relación y aprender nuevas formas de comunicarse y cuidarse mutuamente desde un lugar más seguro.

¿Cómo trabajar el apego evitativo? 

Aquí algunas claves para comenzar:

  • Reconocer el patrón: No es un rasgo de personalidad fijo, sino una estrategia aprendida para protegerte del dolor emocional. Identificarlo es el primer paso hacia el cambio.
  • Explorar el origen: Entender de dónde viene este estilo de apego permite darle otro significado a la historia emocional y empezar a sanar.
  • Entrenar la conexión emocional: Aprender a reconocer lo que sientes, ponerle nombre y compartirlo con los demás fortalece la conexión contigo mismo y con quienes te rodean.
  • Practicar la apertura emocional: Empezar a mostrarte vulnerable, poco a poco y en espacios seguros, es fundamental para construir relaciones más auténticas.
  • Tolerar el malestar emocional: En lugar de evitar o desconectarte, se trata de aprender a estar presente con las emociones incómodas sin permitir que controlen tu comportamiento.
  • Buscar vínculos seguros: Rodearte de personas empáticas y respetuosas que validen tus emociones y tus tiempos puede marcar una gran diferencia en el proceso de cambio.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Es recomendable buscar ayuda profesional cuando el estilo de apego evitativo afecta de forma negativa tus relaciones personales o tu bienestar emocional. Algunas señales de que podría ser útil acudir a terapia incluyen:

  • Dificultades constantes para mantener relaciones cercanas o significativas.
  • Incomodidad con la intimidad o necesidad excesiva de independencia, sobre todo a nivel emocional.
  • Tendencia a evitar la vulnerabilidad, a reprimir emociones o a desconectarse emocionalmente.
  • Repetición de patrones de autosabotaje, especialmente en relaciones de pareja.
  • Sensación de que algo no está bien, deseo de cambiar, pero sin saber cómo hacerlo.

Podemos ayudarte a comprender el origen de estas conductas, sanar heridas del pasado y desarrollar formas más saludables de relacionarse tanto con uno mismo/a como con los demás.

Irene Ruiz Sánchez
Psicóloga en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cómo manejar y prevenir que los niños digan palabrotas

El lenguaje no es inocente. Es bien sabido que, gracias al lenguaje, podemos tender un puente entre nuestro mundo interno y el mundo externo. Y en ese sentido, las palabrotas son una forma de comunicación que, si bien son rechazadas socialmente, todos en algún momento de nuestra vida las hemos usado e incluso nos han … saber más

Depresión. Origen y mantenimiento.

¿Por qué ante unas mismas circunstancias unas personas se deprimen y otras no?, ¿por qué aparece la depresión? Y ¿por qué es tan difícil salir de ella? Existen ciertos factores que predisponen a la depresión, pero a la base hay un patrón básico que explica por qué surge la depresión: Las primeras experiencias en nuestra … saber más

Visualizando el éxito

Seguro que alguna vez te has imaginado a ti mismo enfrentándote a una situación que temías: un partido, una entrevista, cómo dar una noticia importante o una charla. En tu mente, te has visto haciendo los gestos, los movimientos, qué decías, cómo te sentirías… Te has visto exactamente cómo te gustaría estar en esa situación. … saber más

Trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite

Christy Henrich era una gimnasta de élite a finales de los 80. Su sueño: formar parte del equipo olímpico de su país, Estados Unidos, en 1988. Un día un juez le dijo que nunca podría alcanzar su sueño si no comenzaba a perder peso. Poniéndose manos a la obra, redujo su dieta a sólo una … saber más

¿Qué es un mitómano? Causas y síntomas

“Bueno, es una mentira piadosa”, “ha sido una mentirijilla, no tiene importancia” “solo te he mentido para que no te preocuparas”. ¿Todas estas preguntas te son familiares? ¿Las has escuchado o pronunciado muy a menudo?Existe una diferencia esencial entre mentir esporádicamente, respondiendo a tus factores de personalidad y el contexto en el que te encuentres, … saber más