¿Qué es la violencia vicaria?- Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer.

Es un patrón de violencia sustentado en la desigualdad en el que la acción directa de la violencia no es la mujer. En las relaciones donde existe violencia de género, los hijos/as son siempre víctimas, siendo en este caso receptores directos donde el delito sobre ellos puede llegar incluso a la muerte.

¿Qué es y por qué se lleva a cabo?

En la mayoría de los casos de violencia vicaria, encontramos que se trata de menores de edad, siendo en gran parte de ellos menores de seis años. Los menores son un colectivo que pasa más desapercibido que las propias madres que reciben maltrato. Los métodos más frecuentes son la violencia directa (el maltrato físico y/o psicológico), la desatención de los cuidados, etc.

Entre las causas de aparición de la violencia vicaria, suelen darse como origen problemáticas en el maltratador: inseguridad, miedo a estar solo, mal control de impulsos, -que generalmente se agravan por el consumo de sustancias-, y derivan en intentos de maltrato directos fallidos de dominación y autoridad hacia la pareja. De este modo se recurre a la acción sobre los hijos/as para lograr la sumisión deseada, encontrando con mayor facilidad de que la pareja ceda ante las demandas del maltratador.

En el caso del menor, se generan numerosos problemas, tanto físicos derivados del daño directo como psicológicos y cognitivos, siendo frecuentes una autoestima baja o insegura, déficits de habilidades sociales, problemas de adquisición de competencias (lenguaje), problemas de vinculación en las relaciones, escasa empatía, problemas emocionales o conductas antisociales o pasivo-agresivas.

Es importante estar atento a señales para identificar y prevenir estas conductas. Si tu pareja utiliza a tus hijos para dañarte o te amenaza con quitártelos y dice que no los verás más; te amenaza diciendo que te dará donde más te duela; te insulta, amenaza o humilla en los momentos en común; interrumpe los cuidados básicos (salud, educación, ocio…) de tus hijos cuando están con él o habla mal de ti y tu familia en presencia de ellos, seguramente estés sufriendo violencia vicaria. Si te sientes identificada con esto, no dudes en pedir ayuda.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una de las situaciones de base que más encuentro en mi consulta cuando acude una persona en busca de ayuda por su relación de pareja o su reciente ruptura. Sin embargo, no debemos encasillar esta dependencia afectiva exclusivamente a la relación de pareja.   ¿Cómo puedes reconocer si sufres de dependencia … saber más

Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho … saber más

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más

Cáncer: ganar (positiva-mente) la batalla

DEL “NO ME LO CREO” A “¿Y SI SE HAN EQUIVOCADO?” “Claudia, tienes cáncer” – esas palabras resonaban en su cabeza como se oyen los pasos de un extraño en un callejón oscuro: en mitad del silencio, tranquilas al principio, apresuradas después y peligrosas. Y constantes, muy constantes: tanto que no se las podía quitar … saber más

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, médico-fisiólogo, en los años 30, descubrió que el pensamiento influía en el estado de los músculos. Así, si imaginamos que estamos haciendo un movimiento, se observa cierta actividad en los músculos implicados en ese movimiento. La conclusión de sus estudios le llevó a establecer una conexión entre la mente y el cuerpo, por … saber más

Cómo afectan las redes sociales a la salud mental

¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas horas al día pasas al teléfono móvil? Lo usamos para todo: escuchar música, hacer la lista de la compra, comprar ropa, planificar nuestras vacaciones, trabajar, estudiar e incluso para comunicarnos con familiares y/o amigos. Y es que piénsalo, vayas a donde vayas, siempre llevas el móvil debajo … saber más