¿Qué es la autoestima?

¿Qué es la autoestima?

Cada vez que en consulta pregunto qué es la autoestima, obtengo respuestas muy diversas. Y es que en realidad, no tenemos muy clara esa idea. Sin embargo, sí que sabemos dar una rápida respuesta cuando decimos si tenemos una autoestima alta o baja.

¿Qué NO es autoestima?

  • Cómo de bueno creo que soy”: hace referencia a la imagen que tenemos de nosotros mismos, de cómo somos. Entendemos que una chica que es alta, guapa, inteligente y delgada, que sabe pintar muy bien y tiene tan buenas relaciones sociales, tendrá mejor autoestima que la que es regordeta, con poco pecho, pocos amigos y se le da fatal los ordenadores. Pero esto es el AUTOCONCEPTO: el conjunto de cualidades positivas o negativas y capacidades (o no) que creemos tener. Estas cualidades dependen de tu genética (tener oído musical es algo innato, por ejemplo), de tus aprendizajes, de lo que te han ido diciendo que eres (“¡qué guapa eres cariño!”) y por supuesto, de tus propias conclusiones.

  • Cómo de capaz me siento”: saber si eres capaz de conseguir un objetivo concreto. Esto es la CONFIANZA EN UNO MISMO y se basa en los éxitos conseguidos con anterioridad. Por ejemplo: nuestra confianza en nosotros mismos cuando acabamos nuestros estudios y empezamos nuestro primer trabajo es menor que cuando tenemos 10 años de experiencia laboral. El problema si confundimos confianza con autoestima es que nos sentimos menos valiosos si no tenemos esa experiencia detrás y eso no es justo, porque nos hace dependientes del pasado. Pongamos un ejemplo: una persona que se ha criado en un ambiente en el que no ha podido tener muchas interacciones sociales (imagínate alguien que vive en un pueblo muy pequeñito, donde solo hay una clase para los 10 niños del pueblo), confiará menos en sus habilidades sociales que un niño que se ha criado en una gran ciudad, que tenía en clase 25 amigos, se relacionaba con los de las otras clases, iba a fútbol y a clase de inglés. Creer que vales más porque te sientes más “capaz” es un gran error. Porque además, a medida que adquirimos más habilidades y las dominamos, menos importancia les damos.

¿Qué SÍ es autoestima?

No tiene nada que ver con todo lo anterior. La autoestima es CUÁN VALIOSO ERES, CUÁNTO MERECES. Y eso, amigos, no depende de nuestras cualidades físicas, ni de nuestras ni habilidades, ni de…. ¡Todos somos igual de valiosos! ¡Todos merecemos el mismo respeto, que nos pasen cosas buenas e intentar aquello que deseamos! La guapa no se merece más amor que la fea, el torpe no se merece que lo humillen, y nadie se merece nada malo. ¿Por qué entonces cuando sentimos que nuestra autoestima es baja permitimos que los demás pasen por encima de nosotros, aguantamos con una pareja que nos trata mal o no luchamos por lo que queremos? Me parece un sinsentido y una injusticia.

El problema es que en la infancia y en la adolescencia cómo nos tratan nuestros padres, los profesores, amigos, las situaciones que vivimos… (en mi artículo “¿De dónde viene la autoestima?” puedes profundizar algo más) nos dan una idea errónea de esta autoestima, empezamos a confundirla con autoconcepto y confianza. Nadie nos explica que todos debemos tener una gran autoestima porque somos valiosos porque sí.

¿Por qué es importante desarrollar una autoestima sana?

Si me preguntas qué consejos puedo darte para mejorar tu autoestima, puedo darte muchas herramientas, son fundamental trabajarlas en consulta, pero el primero de ellos es repítete: SOY VALIOSO POR SER PERSONA, MEREZCO COSAS BUENAS, COMO CUALQUIER OTRO.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Post relacionados

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más

Deberías ir al psicólogo

“Yo no trato locos”, es algo que suelo decir muy a menudo cuando me preguntan en qué consiste mi trabajo. Y es cierto, porque dejando de lado lo peyorativo de la palabra, los clientes que acuden a mi consulta no tienen una enfermedad psiquiátrica: esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.; algo más frecuente del área de Salud … saber más

¿Por qué cuesta perdonar? Las claves para saber reconciliarse

La importancia del perdón Nos cuesta perdonar y es una cuestión de supervivencia. El cerebro está programado para estar alerta, detectar el peligro y protegerse contra cualquier cosa que quiera hacernos daño. Nos cuesta perdonar por supervivencia. Cuando nos infringen algún daño se crea un resentimiento hacia esa persona que hace que nos alejemos de … saber más

Comunicación asertiva versus agresiva

La comunicación lo es todo. Es el único medio que tenemos para expresar nuestra opinión, para pedir lo que queremos o para afirmar nuestros derechos. El problema es que no siempre nuestra comunicación es eficaz. Tenemos que partir de la base que entre las dos personas que pretenden comunicarse hay un mundo de prejuicios, ideas … saber más

¿Soportas la frustración?

“Intento las cosas y no me salen, es como si todo se volviera en contra. Parece que cuanto más lo intentas, peor sale, y estoy ya desanimado, me siento impotente y no sé qué más hacer: ¿tirar la toalla?”. Esta sensación es la frustración, que se produce, en general, cuando no alcanzamos aquello que deseamos … saber más

Determinados por nuestro pasado

Algunas de las personas que acuden a mi consulta aluden a su pasado como determinante de alguna circunstancia que están viviendo actualmente o alguna característica que les define y que les perjudica más que le benefician. Marcos, jugador de golf, me comentaba: “Yo no he tenido unos padres que me apoyaran en mi deporte. No … saber más