¿Qué es el miedo al compromiso?

Tomar la decisión de adentrarse en una relación de pareja no es una cuestión insignificante, sin embargo, en la actualidad a muchos nos cuesta dar el paso y vivimos todo el proceso desde un estado de tensión y ansiedad a pesar de que emparejarse es un hecho de lo más natural. El miedo al compromiso puede ser la respuesta a por qué te cuesta tanto dar ese paso. Pero, ¿cómo sé si tengo miedo al compromiso?

El miedo al compromiso se puede definir como un temor hacia las relaciones a largo plazo que nos hace sentirnos incapaces de mantenerlas. Este no ha de confundirse con el miedo a enamorarse, pues las personas con miedo al compromiso son capaces de amar a su pareja como cualquier otra, dándose las dificultades en el hecho de comprometerse, no de sentir.

Características de las personas con miedo al compromiso

Las características más comunes en las personas con fobia al compromiso son las siguientes:

  • Personas independientes, que valoran en gran medida su libertad y autonomía, y que pueden llegar a poner una distancia considerable entre su entorno social y su entorno amoroso.
  • Les preocupa en exceso perder dicha autonomía y libertad.
  • Tienen dificultades en la toma de decisiones en general, pero también con respecto a si quieren casarse, vivir en pareja, tener hijos, etc., ya que tomar decisiones es una manera de comprometerse con lo decidido.
  • Les gusta tener todo bajo control (p. ej., qué tiempo se dedica a estar con la otra persona, en qué lugares, en presencia de quién, etc.).
  • Con dificultades para establecer planes de futuro en común.
  • Tienen más presente aquellos aspectos que pierden estando en pareja que aquellos aspectos que ganan.
  • Les cuesta expresar sus sentimientos hacia la otra persona, pues lo suelen interpretar como una forma de formalizar la relación.
  • Se cuestionan constantemente el vínculo con la otra persona: si realmente es lo que quieren, si merece la pena todo aquello que se sacrifica al adentrarse en una relación, etc.
  • Acaban con las relaciones sin preámbulos, es decir, sin previo aviso de que algo está yendo mal o les está haciendo sentir incómodos/as.
  • Tienden a buscar errores o excusas para alejarse sin sentimientos de culpa de la otra persona.
  • Suelen alejarse si se dan cuenta de que la otra persona tiene sentimientos que le hacen verse comprometido/a.
  • Tienen dificultades para reconocer que han conectado emocionalmente con la otra persona a nivel amoroso.
  • La ansiedad es una emoción muy presente en sus vínculos amorosos.

Todas estas características mencionadas pueden ser el resultado de una suma de miedos y experiencias como por ejemplo el miedo al abandono, el miedo a sufrir una ruptura dolorosa en caso de que no funcione, haber vivenciado relaciones amorosas difíciles con anterioridad, el miedo a perder la libertad, el miedo a tomar una decisión equivocada, el miedo a perderse a uno/a mismo/a o a terminar dependiendo de alguien, el miedo a perderse oportunidades por estar en pareja, el miedo a ser responsable de alguien, etc.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

Aumentando la confianza (parte I)

La semana pasada, comentamos algunos factores que inciden directamente en la falta de confianza de los deportistas (en general, de todas las personas). En este artículo, vamos a desarrollar cómo trabajar algunas de ellas. El lenguaje es uno de los factores que más afecta a la confianza y es que las personas estamos continuamente hablándonos … saber más

Miedo

El miedo es una emoción natural, y positiva. Todas las emociones lo son, siempre nos ayudan a algo, pero hemos cogido la mala costumbre de categorizarlas en positivas o negativas y al miedo, le ha tocado estar en el último grupo, por lo que tendemos a rechazarla y evitar sentirla a toda costa. ¿Por qué … saber más

Motivación positiva versus motivación negativa

Todos creemos que hay una sola forma de motivación y esa es la positiva. Hablamos de que los jugadores no están motivados o de que tal o cual entrenador es un buen motivador porque pone un vídeo inspirador o da un gran discurso. La motivación va mucho más allá y tiene múltiples formas, incluso la … saber más

Para qué sirve la tristeza

Si preguntáramos a nuestros conocidos y amigos cuál es la emoción que menos desean tener y de la que antes quieren desprenderse cuando la sienten, la mayoría de ellos dirían que esa emoción es la tristeza. Es más, tampoco nos gusta verla y es frecuente que cuando nos encontramos a alguien triste, evitemos a esa … saber más

No seas una víctima

Nos vendieron el mundo de color de rosa. Crecimos con cuentos de princesas y héroes, que siempre tenían un final feliz. En televisión, día a día vemos historias de grandes deportistas que alcanzan grandes triunfos, logrando así el sueño de su vida. A veces, parece que casi sin esfuerzo se consigue un balón de oro … saber más

Tu valía: prueba de realidad

Uno de los principales problemas con los que me encuentro en la consulta es la falta de confianza. Ya sean deportistas o no, muchos de mis clientes reconocen que su falta de autoestima y seguridad, les influye negativamente en la consecuención de los objetivos que se proponen y en su bienestar emocional. La forma en … saber más