¿Cómo mantenerse motivado?

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente

En psicología definimos motivación como aquella fuerza que inicia, mantiene y dirige una conducta hacia un objetivo o meta determinado. Por tanto, de nada sirve iniciar una conducta si no se mantiene, y ahí es donde la gente suele encontrar dificultades. Muchos de nosotros hemos empezado a hacer running, o hacer una oposición, leer un libro o iniciar un hobby… ¿pero cuántas veces no hemos sido capaces de mantener esa conducta en el tiempo? Lo primero que tienes que saber es que estar motivado, depende de ti: no hay fórmulas mágicas.

Como decía en mi post “No te equivoques con la motivación”, la motivación no es tener ganas, es tener un motivo. Así que te recomiendo que antes incluso de dar el primer paso hacia tu objetivo, te preguntes cuál es tu motivo.

Cuenta, por tanto, con que habrá muchas ocasiones en las que no te apetezca, en la que no tengas ánimos, pero tu motivo ha de ser lo suficientemente potente como para continuar. No siempre hay que estar de buen humor para hacer algo. Basta con empezar a hacerlo.

Calma a tu parte más instintiva. El cerebro reptiliano, ese que se encarga de los impulsos y las necesidades básicas, va a coger las riendas si tiene necesidad: hambre, sueño, dolor… Procura que tus hábitos sean saludables y tu rutina te facilite ese descanso. ¡Que tu parte cavernícola no se coma tus motivos!

Beneficios de mantenerse motivados mentalmente

La motivación interna es más perdurable en el tiempo. Tu motivo no debe ser una recompensa tanto externa (ganar una medalla, tener dinero, que los demás vean que lo he conseguido…), cuanto interna (superarme en mi deporte, autorrealizarme en el trabajo que me gusta o demostrarme a mí mismo que soy capaz). Huye de la motivación negativa, aquella que te recuerda toooodo lo que puedes perder si no alcanzar tu objetivo y céntrate más en los beneficios de conseguir tu meta. Es la llamada “motivación positiva”.

Y en este camino, para no decaer en tu motivación, debes permitirte fallar

Recuerda:

  1. La motivación depende de ti mismo.
  2. Busca tu motivo: ¿para qué estoy haciendo esto?
  3. No lo confundas con tener ganas.
  4. Dale de comer a tu Rex.
  5. Busca una motivación interna y positiva.

Zoraida Rodríguez Vílchez

Post relacionados

Respiración abdominal para controlar el estrés

El arousal, el nivel de activación que tiene mi cuerpo a la hora de competir, fue el tema que tratamos la semana pasada. Es frecuente que ante una situación tan importante para nosotros, nuestra activación aumente más de la cuenta. La respiración abdominal es una de las estrategias que puedes utilizar para regular esta activación … saber más

El líder en el que se cree.

Llegando a la recta final de la Liga, movimientos de banquillo incluidos, aprieta aún más la necesidad de hacer llegar al equipo a la consecución de los objetivos propuestos. Pero si eres un líder en el que los jugadores no creen, no tienes nada que hacer. El fútbol lo demuestra. Vemos cuando una plantilla deja … saber más

Cuando llega el final

Cuando llega el final de una etapa es el momento de reflexionar, de hacer balance del año o de la temporada y repasar todo lo que ha pasado durante ella. A muchos de nosotros se nos queda una sensación amarga, de vacío, extraña cuando se acerca el final de algo. La verdad es que es … saber más

La psicología deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Fantástico el artículo que hoy he leído en El País titulado “El cerebro es un músculo que debe tratarse” de Robert Álvarez. A raíz de la retirada de la competición de Simone Biles, estrella estadounidense de la gimnasia artística, de la que se esperaban unos resultados espectaculares tras sus cuatro oros y una medalla de … saber más

¿Qué es el miedo al compromiso?

Tomar la decisión de adentrarse en una relación de pareja no es una cuestión insignificante, sin embargo, en la actualidad a muchos nos cuesta dar el paso y vivimos todo el proceso desde un estado de tensión y ansiedad a pesar de que emparejarse es un hecho de lo más natural. El miedo al compromiso … saber más

Aprender a estar solos ¿Por qué tenemos miedo a la soledad?

Si hay algún miedo común que llega a mi consulta es el miedo a estar solos. Detrás de trastornos como la dependencia emocional, ansiedad, baja autoestima, la falta de asertividad o la depresión, el miedo a la soledad suele estar a la base de estos. ¿Por qué es tan frecuente? Porque por mucho que queramos … saber más