¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella?

Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un posible factor heredado. Esta teoría pretende explicar por qué la depresión es más frecuente cuando en la familia ha habido historias previas de depresión.

Otra de las teorías, relaciona el estado de ánimo deprimido con factores químicos y neuronales. Está demostrado que aquellas personas con depresión tienen poseen conexiones neuronales más débiles entre el hipocampo (encargado de la memoria) y la corteza orbitofrontal medial (que se activa cuando recibimos recompensas), lo que parecería explicar por qué estas personas tienen menos recuerdos de experiencias positivas. A su vez, hay conexiones más fuertes en la corteza orbitofrontal lateral, que está relacionada con el recuerdo de malas experiencias. Los niveles de serotonina, un neurotransmisor que existe en nuestro cerebro, relacionado con la felicidad y el bienestar, son más bajos en ellas. El problema es que aún se duda si esto es origen o casusa.

Sin embargo, no debemos olvidar otros factores que ponen en riesgo aún más a la personas para sentirse deprimidas.

El estilo de vida que llevemos contribuye mucho al estado de ánimo. Está demostrado que las personas que tiene más áreas de su vida en las que encuentran un refuerzo, tiene menos probabilidad de sufrir depresión, pues como se suele decir, si no apuestas todo a un solo número, tienes más probabilidades de ganar. Quien cultiva varias aficiones, tienes varios grupos de amigos, llena su vida de diferentes intereses… tiene menos probabilidad de que todas sus fuentes de bienestar fallen. Por el contrario, si somos personas solitarias, sin intereses ningunos… ¿dónde pretendemos encontrar la alegría?

Nuestra forma de pensar cobra un gran peso también la depresión. Como comentamos en el artículo “Vence la depresión”, nuestra forma de interpretar las situaciones que nos rodean pueden marcar la diferencia entre la superación y que este estado nos engulla. Si nuestros pensamientos son irracionales , pesimistas, nos hacen ver el futuro negro… nos invadirá la indefensión, la sensación de no poder hacer nada para salir de esta, caeremos en la victimización y entonces, sí que no habrá salida.

Nuestro entorno social es también muy importante. Los psicólogos, solemos preguntar sobre esta área rápidamente en la primera entrevista que tenemos. Es lo que denominamos “apoyo social”: si la persona no tiene una red de apoyo con la que contar para desahogarse o, por supuesto, pasar su tiempo libre, está más predispuesto a sufrir depresión. Ya sea por falta de habilidades para relacionarse con la gente o simplemente porque se encuentra solo, tener ese hueco en tu vida pasa factura. Somos animales sociales. Necesitamos sentir el cariño de la gente, reír y compartir y como yo digo, decir en voz alta lo que piensas. No siempre buscamos soluciones cuando hablamos, ¿verdad? Pero si no compartimos nuestras emociones y pensamientos, será mucho más fácil caer en ese pensamiento negativo que nos ahoga.

Cada persona tendrá un peso mayor en estos factores (u otros que nos hemos dejado en el tintero que también influyen). Ponerse en manos de un profesional es, sin duda, el primer paso.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Emociones: podemos elegir

Este fin de semana he empezado otro año más en la Copa Covap, en la que cuentan conmigo como psicóloga deportiva para trabajar con los jóvenes deportistas y ayudarles a mejorar su rendimiento deportivo a través de la psicología. En esta ocasión el tema que trato con ellos son las emociones en el deporte. No … saber más

Los cinco lenguajes del amor

El amor es un concepto universal, pero su expresión puede variar enormemente de una persona a otra. En el ámbito de la psicología, se ha estudiado cómo las diferentes maneras de expresar y recibir amor pueden influir en la calidad de nuestras relaciones. Este concepto es conocido como «los lenguajes del amor», propuesto por el … saber más

Coherente con tus valores

Qué importante es ser coherente con tus valores, alinear tu conducta entre lo que dices y lo que haces. Aunque contemplo la posibilidad de cambiar de opinión, cosa a la que todos tenemos derecho, hacerlo según a conveniencia y como si cambiaras de vestido ya no es un derecho, es libertinaje y me resulta devastador. … saber más

No te arrepientas por no intentarlo

Personalmente, creo que merece más la pena decir que por ti no quedó, que quedarte con la duda de qué hubiera pasado si lo hubieses intentando. Hoy, San Valentín, me da mucho juego para reflexionar sobre este tema. Son muchas las personas que acuden a mi consulta con problemas de pareja, o enamorados aún de … saber más

Cómo superar la hipocondría durante la pandemia

Hipocondría es un término que resuena mucho en nuestro día a día, pero ¿qué es realmente? El DSM-V la define como “la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos”. En consulta, antes de la … saber más

¿Sabes esperar?

Esperar no siempre es fácil, a pesar de ser una habilidad fundamental si queremos conseguir nuestros objetivos a largo plazo. Para conseguirlos a veces tenemos que dejar de lado algunas actividades que nos reportan de forma inmediata gratificación o refuerzo. Alcanzar aquellos que deseamos requiere un sacrificio, es el saber esperar. Encontramos ejemplos en el … saber más