¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella?

Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un posible factor heredado. Esta teoría pretende explicar por qué la depresión es más frecuente cuando en la familia ha habido historias previas de depresión.

Otra de las teorías, relaciona el estado de ánimo deprimido con factores químicos y neuronales. Está demostrado que aquellas personas con depresión tienen poseen conexiones neuronales más débiles entre el hipocampo (encargado de la memoria) y la corteza orbitofrontal medial (que se activa cuando recibimos recompensas), lo que parecería explicar por qué estas personas tienen menos recuerdos de experiencias positivas. A su vez, hay conexiones más fuertes en la corteza orbitofrontal lateral, que está relacionada con el recuerdo de malas experiencias. Los niveles de serotonina, un neurotransmisor que existe en nuestro cerebro, relacionado con la felicidad y el bienestar, son más bajos en ellas. El problema es que aún se duda si esto es origen o casusa.

Sin embargo, no debemos olvidar otros factores que ponen en riesgo aún más a la personas para sentirse deprimidas.

El estilo de vida que llevemos contribuye mucho al estado de ánimo. Está demostrado que las personas que tiene más áreas de su vida en las que encuentran un refuerzo, tiene menos probabilidad de sufrir depresión, pues como se suele decir, si no apuestas todo a un solo número, tienes más probabilidades de ganar. Quien cultiva varias aficiones, tienes varios grupos de amigos, llena su vida de diferentes intereses… tiene menos probabilidad de que todas sus fuentes de bienestar fallen. Por el contrario, si somos personas solitarias, sin intereses ningunos… ¿dónde pretendemos encontrar la alegría?

Nuestra forma de pensar cobra un gran peso también la depresión. Como comentamos en el artículo “Vence la depresión”, nuestra forma de interpretar las situaciones que nos rodean pueden marcar la diferencia entre la superación y que este estado nos engulla. Si nuestros pensamientos son irracionales , pesimistas, nos hacen ver el futuro negro… nos invadirá la indefensión, la sensación de no poder hacer nada para salir de esta, caeremos en la victimización y entonces, sí que no habrá salida.

Nuestro entorno social es también muy importante. Los psicólogos, solemos preguntar sobre esta área rápidamente en la primera entrevista que tenemos. Es lo que denominamos “apoyo social”: si la persona no tiene una red de apoyo con la que contar para desahogarse o, por supuesto, pasar su tiempo libre, está más predispuesto a sufrir depresión. Ya sea por falta de habilidades para relacionarse con la gente o simplemente porque se encuentra solo, tener ese hueco en tu vida pasa factura. Somos animales sociales. Necesitamos sentir el cariño de la gente, reír y compartir y como yo digo, decir en voz alta lo que piensas. No siempre buscamos soluciones cuando hablamos, ¿verdad? Pero si no compartimos nuestras emociones y pensamientos, será mucho más fácil caer en ese pensamiento negativo que nos ahoga.

Cada persona tendrá un peso mayor en estos factores (u otros que nos hemos dejado en el tintero que también influyen). Ponerse en manos de un profesional es, sin duda, el primer paso.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Mi ansiedad me ahoga

Mi ansiedad me ahoga – me decía un deportista. Me levanto cada mañana con una terrible sensación de opresión en el pecho. Es algo que me empuja aquí dentro y que no me deja respirar. Antes sólo ocurría a veces, pero ahora lo siento casi todo el tiempo. Es como un peso que me aplasta … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

¿Por qué estoy tan irritable últimamente? Causas y cómo afrontarlo

Cuando todo empieza a molestar, incluso las cosas más pequeñas, es fácil sentirse desbordado y sin entender qué está pasando. La irritabilidad no siempre tiene una causa evidente, pero suele ser una señal de que algo no está en equilibrio. Puede deberse al estrés, la falta de descanso, cambios hormonales, sobrecarga mental o emocional, entre … saber más

Qué es la onicofagia y qué implicaciones emocionales tiene

¿Qué es la Onicofagia? La onicofagia se conoce comúnmente como el hábito de morderse o comerse las uñas. Aunque en la mayoría de los casos no se convierte en una patología y se trata de un problema transitorio, puede llegar a convertirse en un problema de control de impulsos, caracterizándose por ser un hábito repetitivo, … saber más

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

¿Soportas la frustración?

“Intento las cosas y no me salen, es como si todo se volviera en contra. Parece que cuanto más lo intentas, peor sale, y estoy ya desanimado, me siento impotente y no sé qué más hacer: ¿tirar la toalla?”. Esta sensación es la frustración, que se produce, en general, cuando no alcanzamos aquello que deseamos … saber más